
Revista en Poesía Isla Negra

William Osuna
Venezuela -1948
Casi arte poética
Un poema no sale de esta campana sorda
ni mucho menos
de este bostezo angelical
que teme pudrirse con la palabra.
Un poema —por ejemplo— es capaz
de reventar hasta caminando por las calles
donde quebramos los vidrios hace quince años
cuando entonces llevábamos pantalones mofletudos
y los zapatos gastados en los tacones.
En el mejor los casos un poema es una cuestión de principios
y en este asunto sabemos que cada quien lleva los suyos
Un film imposible de olvidar.
+ Poéticas
José Ángel Leyva
Mexico -1958
Poeta
Al final uno se convierte en lo que escribe
o no con mano propia
Quién habrá de creer en tu nagual
si no olfatea el temblor de la imagen aterida
muerta de miedo ante los ojos que la observan
Borrón mancha signo tipográfico
Tinta sin control en el papel desierto
Chorro de sombras en la hoja infestada de olvidos
predadores de lo nuevo
Urgencia de oxígeno en la cumbre o en el fondo
donde no volamos ni anduvimos con las branquias puestas
Levantas la tapa y ves tu propia muerte
Bulle el gusanero de letras debajo de un título y de otro
Parecen luces de neón cubiertas de ceniza
Tu máscara y tu nombre ocupan el lugar
de esa persona que no llegaste a ser
Un día cualquiera la ahogaste con la almohada
Algo de ti quedó en su testamento
Acabas de nacer
Alguien te lee
Ledo Ivo
Brasil
“Desde la infancia yo quería ser poeta, de modo que la ptresencia de la poesía en mi vida es la justificación de mi existencia, es como si mi sueño de infancia se hubiera convertido en realidad”
Pablo Neruda
La poesía
Y fue a esa edad... Llegó la poesía
a buscarme. No sé, no sé de dónde
salió, de invierno o río.
No sé cómo ni cuándo,
no, no eran voces, no eran
palabras, ni silencio,
pero desde una calle me llamaba,
desde las ramas de la noche,
de pronto entre los otros,
entre fuegos violentos
o regresando solo,
allí estaba sin rostro
y me tocaba.
Yo no sabía qué decir, mi boca
no sabía
nombrar,
mis ojos eran ciegos,
y algo golpeaba en mi alma,
fiebre o alas perdidas,
y me fui haciendo solo,
descifrando
aquella quemadura,
y escribí la primera línea vaga,
vaga, sin cuerpo, pura
tontería,
pura sabiduría
del que no sabe nada,
y vi de pronto
el cielo
desgranado
y abierto,
planetas,
plantaciones palpitantes,
la sombra perforada,
acribillada
por flechas, fuego y flores,
la noche arrolladora, el universo.
Y yo, mínimo ser,
ebrio del gran vacío
constelado,
a semejanza, a imagen
del misterio,
me sentí parte pura
del abismo,
rodé con las estrellas,
mi corazón se desató en el viento.
Franco Loi
Italia
(...)“Se habla tanto de las funciones de la poesía, pero la poesía no tiene las funzione que se le atribuyen - ideológicas, prácticas, etcétera – la poesía tiene una función fuerte e importante: revelar el ser y revelar la relación que el ser tiene con el mundo, con los otros. Porqué los griegos llamaban a la poesía el “hacer”? Porqué es justamente un “hacer”: es un operar sobre si mismo. No solamente se revela el nuestro ser, también profundiza la relación entre nuestra conciencia y nuestro ser. La poesía, por lo tanto, es una de las artes que opera sobre la materia. Los alquimistas decían que si se mueve una sustancia en un vaso , el continuo mezclar modifica la sustancia y, al mismo tiempo, transforma también a quien lo hace. Este es uno de los grandes efectos del hacer artístico. No solo se traslada a la conciencia tanto de nosotros, sinó que se opera un cambio en nosotros mismos. Se cambia la relación entre nosotros y la profundidad de nosotros. Es aquello que llamamos intuición.”(...)
Álvaro Mutis
Una palabra
Cuando de repente en mitad de la vida llega una palabra jamás antes pronunciada,una densa marea nos recoge en sus brazos y comienza el largo viaje entre la magia recién iniciada,que se levanta como un grito en un inmenso hangar abandonado donde el musgo cobija paredes,entre el óxido de olvidadas criaturas que habitan un mundo en ruinas, una palabra basta, una palabra y se inicia la danza pausada que nos lleva por entre un espeso polvo de ciudades, hasta los vitrales de una oscura casa de salud, a patios donde florece el hollín y andan densas sombras, húmedas sombras, que dan vida a cansadas mujeres. Ninguna verdad reside en estos rincones y, sin embargo, allí sorprende el mudo pavorque llena la vida con su aliento de vinagre —rancio vinagre que corre por la mojada despensa de una humilde casa de placer. Y tampoco es esto todo. Hay también las conquistas de calurosas regiones, donde los insectos vigilan la copulación de los guardianes del sembrado que pierden la voz entre los cañaduzales sin límite surcados por rápidas acequias y opacos reptiles de blancas y rica piel. ¡Oh el desvelo de los vigilantes que golpean sin descanso sonoras latas de petróleo para espantar los acuciosos insectos que envía la noche como una promesa de vigilia! Camino del mar pronto se olvidan estas cosas.Y si una mujer espera con sus blancos y espesos muslos abiertos como las ramas de un florido písamo centenario,entonces el poema llega a su fin, no tiene ya sentido su monótono treno de fuente turbia y siempre renovada por el cansado cuerpo de viciosos gimnastas. Sólo una palabra. Una palabra y se inicia la danza de una fértil miseria
Rodrigo Lira
Ars Poetique
para la galería imaginaria.
Que el verso sea como una ganzúa
Para entrar a robar de noche
Al diccionario a la luz
De una linterna
sordo como
Tapia
Muro de los Lamentos
Lamidos
Paredes de Oído!
cae un Rocket pasa un Mirage
los ventanales quedaron temblando
Estamos en el siglo de las neuras y las siglas
y las siglas
son los nervios, son los nervios
El vigor verdadero reside en el bolsillo
es la chequera
El músculo se vende en paquetes por Correos
la ambición
no descansa la poesía
está c
ol
g
an
do
en la dirección de Bibliotecas Archivos y Museos en Artí
culos de lujo, de primera necesidad,
oh, poetas! No cantéis
a las rosas, oh, dejadlas madurar y hacedlas
mermelada de mosqueta en el poema.
El Autor pide al Lector diScurpas por la molestia (Su Propinaes Misuerdo)
Jotamario Arbeláez
Colombia 1940
Fracaso
(Arte poética)
Hay lectores que deliran con mis evocaciones y otros que rabian a morir
cuando exprimo los frutos de mi memoria.
No porque los consideren apócrifos, sino porque se les hace insufrible
que hable de mí.
Ya estoy muy viejo, me espetan, para seguir meneándome el incensario,
como si narrar las propias tristezas tuviera por objeto despertar
las iras de los demás.
Creo haber sufrido tanto como Chaplin y Woody Allen, pero a mí
se me nota menos porque sólo me duele cuando me río.
Y quién no desconfía de aquel a quien descompone la carcajada.
Lo que a duras penas me salva, me dijo el estilista, es el estilo
que me gasto para escribir cualquier nadería,
ya ni siquiera para ganarme la vida, que la tengo ganada desde hace rato.
Hay que ver lo pleno que me sentía cuando erraba por el mundo sin dejar
huellas, con mis resobadas paticas de mosca muerta.
Pasaba por entre quienes consideraba mis semejantes semejanzas
sin romperlos ni mancharme porque era transparente como una uva.
Ni siquiera el espejo del lavamanos se tomaba el trabajo de reflejarme.
Sabía peinarme de memoria y al azar me apretaba las espinillas.
A nadie le quitaba el espacio y a nadie le hacía perder el tiempo,
a casi nadie le echaba tierra y a nadie le ofrecía fuego.
En el colegio se palpaba cómo el conocimiento me resbalaba.
Ni siquiera aprendí a nadar en un vaso de agua. Hacía inverosímiles
carambolas tacando burro.
No escogí profesión para no ser la competencia de nadie
a quien le pudiera ganar en algo.
Como no protestaba en la casa me servían las patas de la gallina.
Las mujeres en vano me picaban los ojos.
Un maestro zen que me vino a hacer la visita quedó maravillado
con mi nulidad aparente.
Si seguía así, con seguridad que iba a alcanzar a salir de la rodada
rueda de encarnaciones.
Para ponerme a prueba me regaló una máquina de escribir.
Y hasta allí llegó mi profunda y silente sabiduría. A partir de ese momento
me llevó el patas.
Para ensayar la cinta lo primero que escribí fue un poema.
Me pareció tan bueno que escribí un cuento.
Que me pareció tan genial que comencé una novela.
Y a pergeñar mi propia filosofía.
Que me dediqué a difundir escribiéndole cartas a todo el mundo.
Merced a esto de la escritura fui tomando masa corpórea.
Y por ende comencé a hacerme pesado, inoportuno e incluso fastidioso
con mi presencia de bulto y de pensamiento.
En esas estaba cuando me llamaron de los periódicos.
Donde al decidirme a escribir por amor al prójimo me fui llenando
de malquerientes.
Hace más de veinte años luzco sembrado en la prensa
de una manera sistemática,
mandoble va mandoble viene contra tanta maleza que nos tratan
de vender como yerba fresca.
Y ni siquiera es lo que pienso sino lo que me trasmite la máquina
de escribir del maestro zen.
Mi pacifismo me alejó del panfleto, del ludibrio y la cuchufleta.
A duras penas esgrimo el sarcasmo, la ironía y el chascarrillo.
Que terminan por resultar más molestos que una mosca al oscuro
en un ataúd.
Es como si mi actual teclear en el mundo generara ejércitos
de desplazados de la escritura.
No de otra forma me explico por qué reciba tantas anónimas vaciadas cada
vez que pongo mi firma.
Apenas atenuadas con algunos panegíricos tan honrosos
que parecen dictados por el doble de mi otro yo.
Dos críticos macarrónicos se han referido al premio internacional
que con sus chavos chavistas me sacó de pesares
y me tiene corriendo bases,
El uno, al no encontrar cómo descalificar los cantares cualificados,
se despachó contra la fotografía de la carátula.
El otro observó que en 50 años de ejercicio poético se me había ido
cayendo el pelo y pontificó que todos mis reconocimientos no son más
que la confirmación de mi fracaso en la poesía.
Lo que debe ser extensivo a mis notas de prensa, si hemos de atenernos
al panteón de vociferantes por internet.
Hasta con amenazas de muerte. ¡Qué susto! Mientras me crece sin control
el cabello caído sobre los hombros.





Pablo Neruda, William Osuna, Franco Loi, Rodrigo Lira, Jotamario Arbeláez, Alvaro Mutis, Gabriel Impaglione

Gabriel Impaglione
poètica
entonces la mano despalabra el follaje de la hora con la piedra en blanco.

Sardegna
Armando Rojas Guardia
Venezuela - 1949
Falta de mérito
Si yo fuera capaz de entrar por fin
en esa pulcritud del aire inmóvil
que he llamado silencio en el poema;
si yo fuera capaz de nombrar árbol
como esta tarde el árbol se mostraba
a sí mismo en la quietud del parque;
si yo fuera capaz de parecerme
al objeto real de mi escritura
(al agua misma cuando escribo agua,
al vaso limpio cuando escribo vaso);
y si fuera posible merecerte,
cosa que ultrajo en tu mudez precisa
al hacerte sonar en mi palabra,
yo entraría en la luz de lo que digo
Raúl Gustavo Aguirre
“Aquello de que huyes es el poema. Aquello que te detiene y te espanta, es el poema. El que quiere pasar por aquí, eso es todo.”-
Juan Gelman
XCI
toda poesía es hostil al capitalismo
puede volverse seca y dura pero no
porque sea pobre sino
para no contribuir a la riqueza oficial
puede ser su manera de protestar de
volverse flaca ya que hay hambre
amarilla de sed y penosa
de puro dolor que hay puede ser que
en cambio abra los callejones del delirio y las bestias
canten atropellándose vivas de
furia de calor sin destino puede
ser que se niegue a sí misma como otra
manera de vencer a la muerte
así como se llora en los velorios
poetas de hoy
poetas de este tiempo
nos separaron de la grey no sé que será de nosotros
conservadores comunistas apolíticos cuando
suceda lo que sucederá pero
toda poesía es hostil al capitalismo
Carl Sandburg
Diez definiciones de poesía
1. Poesía es una proyección en el silencio de cadencias ordenadas a romper ese silencio con definidas intenciones de ecos, sílabas, longitudes de onda.
2. Poesía es el diario de un animal marino, viviendo cu tierra, deseoso de volar en el aire.
3. Poesía es una serie de explicaciones de la vida, perdiéndose en horizontes demasiado rápidos para explicaciones.
4. Poesía es una búsqueda de sílabas para arrojarlas a las barreras de lo desconocido y lo inconocible.
5. Poesía es el teorema de un pañuelo de seda amarillo anudado con acertijos, encerrado en un globo de colores atado a la cola de una cometa volando en un viento blanco contra un cielo azul en primavera.
6. Poesía es el silencio y la conversación entre la raíz de una flor que se debate bajo la tierra y el soleado capullo abierto de esa flor.
7. Poesía es el aparejo de la paradoja de la tierra acunando la vida y luego sepultándola.
8. Poesía es una inscripción fantasma que dice cómo son hechos los arco iris y por qué se van.
9. Poesía es una síntesis de jacintos y bizcochos.
10. Poesía es el abrir y cerrar de una puerta, que deja conjeturando a los que miran sobre lo que se ve por un instante.
W.H. Auden
“Cómo puedo conocer lo que pienso hasta que no veo lo que digo?
Antonio Arroyo Silva
Islas Canarias
Honestidad
En poesía, lo mismo que en cualquier tarea humana, ante todo honestidad. Esta es la sangre del tiempo y su latido que principia toda intención. Por un lado, honestidad con la propia escritura que nos hace saber en todo momento a dónde queremos llegar, si a la calle de al lado o a las galaxias lejanas. No importa si deseas llegar a lo próximo, todo el universo se construye con proximidades comunicantes. Honestidad con el lenguaje que se utiliza: para llegar a la esquina no necesitas aperos. Tampoco para escalar el Everest; pero sí una convicción que mueve montañas y cruces de caminos. Y esa convicción es lenguaje, un lenguaje vivo y rebelde que no se amilana ante la extrañeza. Honestidad y riesgo, como si recrear esa esquina fuera como escalar todo el Himalaya, cayéndose y levantándose. Sabiendo que todo es para nada, pero que esa nada valió la pena. Por otra parte, honestidad para con los demás, no dejes que el otro caiga. Pero, sobre todo, déjalo levantarse y que siga su propio camino. No invadas su territorio como domador de serpientes. No te fíes, oirás las voces y pensarás que son tuyas. Pero no, son los fantasmas que te conducen al fondo de un abismo. Ese al que irás a flotar de todas maneras, que es lo mismo que vivir.
Acotaciones a Donde la niebla teje ventanas.
Hector Berenguer
Argentina
Poética
El hombre es una ausencia
que sucede a la par del hombre.
Aunque hay momentos
en que todos lloremos las mismas lágrimas.
La vida ocurre
como una eternidad vacía,
y ya no hay lugar para morir de ser humano.
Ni un hueco para salir a tiempo,
del incendio de la especie.
De ser un yo cautivo,
que lucha por ser otro y desespera.
Francisco Nájera
Guatemala - 1945
Poema
Allá donde el sol es su sombra
y la tierra ya no es sino imagen;
donde el cielo refleja al abismo
y los mares se llenan de estrellas.
Allá donde la memoria calla y la imaginación
cesa.
Donde la palabra muere.
Allí
¡Poema!
José Ángel Leyva
Mexico -1958
La poesía
Pasaban los árboles veloces de mi infancia
El autobús me arrancaba de los ojos
uno a uno los pinos y las nubes
Devoraba el asfalto tembloroso de la sierra
Yo dije la palabra inútil
y vi la mirada de la muerte
Su tieso semblante y la rigidez
del aire que no pesa y no camina
¿De qué están sembrados los sepulcros
que no echan hacia fuera gusanos sino flores?
Toc toc toc
toc toc toc
Sonó mi cráneo o calavera hueca
Alguien llamaba desde el bosque
Pasaban las sombras de los árboles
y repetí con balbuceos la palabra aliento
Un velo en el cristal de la ventana
la colocó al revés y en forma de conjuro
Entonces las fosas de la tierra
dieron a luz mi propia lengua






Humberto Ak’abal
Guatemala
La poesía es fuego,
quema dentro de uno
y dentro del otro.
Si no, será cualquier cosa,
no poesía.
Mario Benedetti
Que golpee y golpee
hasta que nadie
pueda hacerse ya el sordo
que golpee y golpee
hasta que el poeta
sepa
o por lo menos crea
que es a él
a quien llaman
Antonio Arroyo Silva, Francisco Nájera, Armando Rojas Guardia, W.H.Auden, Carl Sandburg, Héctor Berenguer, Humberto Ak'abal.

Dylan Thomas
Manifiesto poético
Usted quiere saber por qué y cómo empecé a escribir y qué poetas o tipo de poesía me emocionaron e influyeron en mí.
Para responder a la primera parte de esta pregunta diría en primer lugar quería escribir poesía porque me había enamorado de las palabras. Los primeros poemas que conocí fueron canciones infantiles, y antes de poder leerlas, me había enamorado de sus palabras, sólo de sus palabras. Lo que las palabras representan, simbolizan o querían decir tenía una importancia secundaria; lo que importa era su sonido cuando las oía por primera vez en los labios de la remota e incomprensible gente grande que, por alguna razón, vivía en mi mundo. Y para mí esas palabras eran como pueden ser para un sordo de nacimiento que ha recuperado milagrosamente el oído, los tañidos de las campanas, los sonidos de instrumentos musicales, los rumores del viento, el mar y la lluvia, el ruido de los carros de lechero, los golpes de los cascos sobre el empedrado, el jugueteo de las ramas contra el vidrio de una ventana. No me importaba lo que decían las palabras, ni tampoco lo que le sucediera a Jack, a Jill, a la Madre Oca y a todos los demás; me importaba las formas sonoras que sus nombres y las palabras que describían sus acciones creaban en mis oídos; me importaba los colores que las palabras arrojaban a mis ojos. Me doy cuenta de que quizás, mientras repienso todo aquello, estoy idealizando mis reacciones ante las simples y hermosas palabras de esos poemas puros, pero eso es todo lo que honestamente puedo recordar, aunque el tiempo haya podido falsear mi memoria.
Me enamoré inmediatamente -esta es la única expresión que se me ocurre-, y todavía estoy a merced de las palabras, aunque ahora a veces, porque conozco muy bien algo de su conducta, creo que puedo influir levemente en ellas, y hasta he aprendido a dominarlas de vez en cuando, lo que parece gustarles. Inmediatamente empecé a trastabillar detrás de las palabras. Y cuando yo mismo empecé a leer los poemas infantiles, y, más tarde, otros versos y baladas, supe que había descubierto las cosas más importantes que podía existir para mí. Allí estaban, aparentemente inertes, hechas solo de blanco y negro, pero de ellas, de su propio ser, surgían el amor, el terror, la piedad, el dolor, la admiración y todas las demás abstracciones imprecisas que tornan peligrosas, grandes y soportables nuestra vidas efímeras. De ellas surgían los trasportes, gruñidos, hipos y carcajadas de la diversión corriente de la tierra; y aunque a menudo lo que las palabras significaban era deliciosamente divertido por sí mismo, en aquella época casi olvidaba que me parecían mucho más divertidas la forma, el matiz, el tamaño y el ruido de las palabras a medida que tarareaban, desafinaban, bailoteaban y galopaban. Era la época de la inocencia; las palabras estallaban sobre sí, despojadas de asociaciones triviales o portentosas; las palabras eran su propio ímpetu, frescas con el rocío del Paraíso, tales como aparecían en el aire.
Hacían sus propias asociaciones originales a medida que surgían y brillaban. Las palabras "Cabalga en un caballito de manera hasta Banbury Cross" (Ride a cock-horse to Bandury Cross), aunque entonces no sabía qué era un caballito de madera ni me importaba un bledo donde pudiera estar Bandury Cross, eran tan obsesionantes como lo fueron más tarde líneas como las de John Donne: "Ve a recoger una estrella errante. Fecunda raíz de mandrágora" (Go and catch a falling star. Get with child a mandrake root), que tampoco entendí cuando leía por primera vez. Y a medida que leía más y más, y de ninguna manera eran sólo versos, mi amor por la verdadera vida de las palabras aumentó hasta que sabía que debía vivir con ellas y en ellas siempre. Sabía, en verdad, que debía ser un escritor de palabras y nada más. Lo primero era sentir y conocer sus sonidos y sustancia; que haría con esas palabras, como iba a usarlas, que diría a través de ellas, surgiría más tarde. Sabía que tenía que conocerlas mas íntimamente en todas sus formas y maneras, sus altibajos, partes y cambios, necesidades y exigencias. (Temo que estoy empezando a hablar vagamente).
No me gusta escribir sobre las palabras, porque entonces uso palabras malas, equivocadas, anticuadas y fofas. Me gusta tratar las palabras como el artesano trata la madera, la piedra o lo que sea, tallarlas, labrarlas, moldearlas, cepillarlas y pulirlas para convertirlas en diseños (secuencias, esculturas, fugas de sonidos que expresan algún impulso lírico, alguna duda o convicción espiritual, alguna verdad vagamente entrevista que tenga que alcanzar y comprender). Cuando era niño y empezaba a ir a la escuela, en el estudio de mi padre, ante deberes que nunca hacía, empecé a diferenciar una clase de escritura de otra, una clase de bondad, una clase de maldad. Mi primera y mayor libertad fue la de poder leer de todo y cualquier cosa que quisiera.
Leí indiscriminadamente, todo ojos. No había soñado que en el mundo encerrado dentro de las tapas de los libros pudiese ocurrir cosas semejantes, tales tormentas de arenas y tales ráfagas heladas de palabras, tales latigazos a la charlatenería y también tanta charlatanería, una pez tan tambaleante, una risa tan enorme, tantas y tan brillantes luces enceguecedoras que se abrían paso a través de los sentidos recién despiertos y se diseminaban por todas las páginas en un millón de añicos y pedazos que eran todos palabras, palabras, palabras, cada una de las cuales estaba viva para siempre en su propia delicia, gloria, rareza y luz. Escribía infinitas imitaciones, aunque no las consideraba imitaciones sino más bien cosas maravillosamente originales, como huevos puestos por tigres. Eran imitaciones de lo que estuviera leyendo en ese momento; Sir Thomas Browne, de Quincey, Henry Newbolt, las Baladas, Blake, la Baronesa Orczy, Marlowe, Chums, los imaginistas, la Biblia, Poe, Keats, Lawrence, los Anónimos y Shakespeare.
(...) a medida que empecé a amar las palabras y odiar las manos torpes que las zarandeaban, las lenguas espesas sin sensibilidad para los infinitos sabores, los obtusos y chapuceros escritores mercenarios que las aplastaban convirtiéndolas en una pasta colorada e insípida, los pedantes que las tornaban moribundas y pomposas como ellos mismos. Lo que primero me hizo amar el idioma y desear trabajar en él y por el fueron las canciones infantiles y los cuentos populares, las Baladas escocesas, algunas líneas de los himnos, las narraciones más famosas de la Biblia y sus ritmos, Los cantos de inocencia de Blake y la casi incomprensible majestad mágica y desatino de Shakespeare escuchado, leído y casi asesinado en los primeros años de la escuela.
(...) la pregunta siguiente es si mi empleo de combinaciones de las palabras para crear algo nuevo, "a la manera surrealista", está de acuerdo con una fórmula prefijada o es espontáneo.
Aquí hay una confusión puesto que, la fórmula prefijada de los surrealistas era la de yuxtaponer lo impremeditado. Trataré de aclarar esto si puedo. Los surrealistas (es decir superrealistas, o sea los que trabajan por encima del realismo) constituían en la década de 1920 en París un círculo de pintores y escritores que no creían en la selección consciente de las imágenes. Para decirlo de otra manera: eran artistas insatisfechos tanto de los realistas (en términos gruesos: los que trataban de poner dibujos o en palabras una representación real de lo que ellos imaginaban que era el mundo real en que vivían) como los impresionistas quienes, hablando otra ves en términos gruesos- trataban de dar una impresión de lo que ellos imaginaban que era el mundo real. Los surrealistas querían bucear en el subconciente, en la mente que estaba por debajo de la superficie consciente, y de allí extraer sus imágenes sin la ayuda de la lógica o la razón y ponerlas, ilógica e irracionalmente, en colores o en palabras. Los surrealistas afirmaban que, dado que tres cuartas partes de la mente estaban sumergidas, la función del artista era la de extraer su material de la mayor, de la masa sumergida de la mente más bien que de esa cuarta parte que, como el extremo de un iceberg, surgía del océano subconciente. Uno de los métodos que empleaban los surrealistas en su poesía era el de yuxtaponer palabras e imágenes que no tenían ninguna relación racional entre sí y con eso esperaban alcanzar una especie de poesía subconciente u onírica, que sería más fiel al mundo real e imaginativo de la mente, sumergido en su mayor parte, de lo que lo es la poesía de la mente conciente, que descansa en la relación racional y lógica de ideas, objetos e imágenes.
Este es, muy crudamente, el credo de los surrealistas, con el que estoy en profundo desacuerdo. No me interesa de dónde se extraen las imágenes de un poema; si quiere se pueden sacar del océano más recóndito del yo oculto; pero antes de llegar al papel deben atravesar los procesos racionales del intelecto. Los surrealistas, por otra parte, escriben sus palabras sobre el papel exactamente como emergen del caos; no las estructuran ni las ordenan; para ellos el caos es la estructura y el orden. Esto me parece excesivamente presuntuoso; los surrealistas se imaginan que cualquier cosa que rastree en sus subconscientes y pongan en colores o en palabras debe ser, esencialmente, de algún interés o valor. Yo lo niego. Una de las artes del poeta es la de tornar comprensible y articular lo que puede emerger de fuentes subconcientes; uno de los usos mayores y más importantes del intelecto es seleccionar de entre las masa amorfa de imágenes subconcientes aquellas que mejor favorezcan su finalidad imaginativa, que es escribir el mejor poema posible.
Y la quinta pregunta es, Dios nos ampare, cuál es mi definición de poesía.
Yo sólo leo poesía por placer. Leo sólo los poemas que me gustan. Esto significa, naturalmente, que tengo que leer una cantidad de poemas que no me gustan antes de encontrar los que me gustan pero cuando los encuentro, entonces lo único que puedo decir es "Los encontré" y leerlos por placer.
Lea los poemas que le gusten. No le preocupe el que sean "importantes" o perdurables. Después de todo, ¿qué importa lo que la poesía es? Si quiere una definición de poesía, diga: "Poesía es lo que me hace reír o llorar o bostezar, lo que hace vibrar las uñas de mis pies, lo que me hace desear hacer esto, aquello o nada", y conténtese con eso. Lo que importa con respecto a la poesía es el placer que proporcionada, por trágico que sea. Lo que importa es el movimiento eterno que está detrás de ella, la vasta corriente subterránea de dolor, locura, pretensión, exaltación o ignorancia por modesta que sea la intención del poema.
Puede despedazar un poema para ver que lo hace técnicamente rico y al tener ante sí la estructura, las vocales, las consonantes, las rimas y los ritmos, decirse a sí mismo: "Sí, es esto. Por esto me conmueve el poema: Por la artesanía". Pero está usted de vuelta en donde empezó. Otra vez se encuentra con el misterio de haber sido conmovido por las palabras. La mejor artesanía siempre deja agujeros y grietas en la estructura del poema de manera que algo que no está en el poema pueda arrastrarse, deslizarse, relampaguear o tronar.
La alegría y la función de la poesía es, y ha sido, la alabanza del hombre, que es también la alabanza de Dios.


Sardegna
Anibal Beca
Brasil - 1946
Poesia, esta velha senhora
Com brincos de vírgulas/ ela se enfeitava para a página/ mas nunca usava o traço-de-união.
O pó compacto dos adjetivos/ encobria algumas rugas/ teimosas em aparecer após/ o banho/ substantivo./ Ela não se sabia evanescente/ mas apenas tênue silueta/ em espiral nas suas aparições.// Aos seus olhos aparecia/ mas nunca na visada/ de janelas vizinhas.// Era como se não existisse.// No entanto estava alí olhava-se ali/ úmida de orvalho/ brilhando ao sol de sua sintaxe./ Este espartillo/ apertado/ tentando esconder/ os excessos da cintura// Deu-se então/ o sonho/ a levitação heautoscópica/ a lâmina fragmentada:/ caleidoscópio./ E se/ mirou sozinha/ concreta/ longilínea/ estrela que se bastava/ levantada do catre das palavras.
Wisława Szimborska
Polonia - 1923 -2012
A algunos les gusta la poesia
A algunos,
es decir, no a todos.
Ni siquiera a los más, sino a los menos.
Sin contar las escuelas, donde es obligatoria,
y a los mismos poetas,
serán dos de cada mil personas.
Les gusta,
como también les gusta la sopa de fideos,
como les gustan los cumplidos y el color azul,
como les gusta la vieja bufanda,
como les gusta salirse con la suya,
como les gusta acariciar al perro.
La poesía,
pero qué es la poesía.
Más de una insegura respuesta
se ha dado a esta pregunta.
Y no sé, y sigo sin saber, y a esto me aferro
como a un oportuno pasamanos.
Carlos Illescas
Guatemala – 1918 -1998
LXXV -Poética
Poesía, es conveniente
vomitar una, dos, mil veces
de seguida,
a fin de no dejar en el estómago
residuos indeseables de alimento.
Y propiciar después quién sabe
qué imaginarios paraísos;
si intáctiles, concretos:
si precisos, comidos por el sueño
en tanto llama inteligente
incursa en los sentidos, orbes -digo-
de permanente combustión
hasta lograr de nuevo, poesía,
la catarata impetuosa de otro vómito
de sílabas montadas en estrofas
gratas al alma y al oído.
de Fragmentos reunidos (1981)
Ulalume González de León
Uruguay
Palabra
Pronunciada palabra
tan sola
tan desnuda:
regrésate a vestirte de indecible.
Ernesto Mejía Sánchez
Masaya, Nicaragua – 1923 - 1985
Vita ars que poetica
Bautizo las palabras,
pongo nombres a los nombres. Digo
la noche y significa una
paloma. Imagino el leopardo
y tus ojos lloran. Sufro la luz,
el día y gano la impureza.
Dibujo un rostro más ¡Dios
mío! sobre el tuyo. Escribir
un poema es como recordar
el futuro. Es engendrar un hijo
en la tumba. Grabo tu nombre
y se confunde con el mío.
Qué repentino padre soy
en el mismo instante. Qué
dios sobre este muro que
emborrono desde que nazco.
Éste es mi testamento, mi
bautismo, tu imagen y semejanza.
Neshe Yashin
Chipre - 1959
La gran palabra
Cuando el poema profiera la gran palabra
todas las armas se silenciarán al tiempo
la palabra que es la voz de
la sangre derramada y el grito de sufrimiento
la palabra que es proferida por el coro de los muertos
y por la multitud exilada de la historia.
Ella será murmurada por la flor
la nube lagrimeante en el cielo
las raptadas olas del mar
y los niños que no quieren
ir al ejército.
Ese día, un nuevo amor emergerá
entre la espuma del mar
y su indistinta nacionalidad.
La guerra morirá de vergüenza
mientras el silencio comienza a tomar venganza de la historia
y las palabras mágicas
besarán al viento del amor.
Si ser desleal a la otra mitad
me entregará la tierra natal entera
tu nacionalismo será un huevo de cornudo
yo te traicionaré
aún con tu sangriento ejército atrás de mi
yo haré el amor con todos los enemigos
yo te traicionaré
sobre todos los continentes de esta tierra.
Cuando el poema profiera la gran palabra
todos los negocios y las negociaciones
llegarán a un término sin nada pendiente por decir
todos los mediadores estarán desempleados.
La historia se rendirá
bajo esa gran palabra que carga
las estrellas y los ríos
el interminable amor haciendo de todos los tiempos
los sonidos, la lluvia, y los mares.
Cuando la gran palabra
sea proferida por el poema
acaso los poetas serán ejecutados
o la paz descenderá sobre la tierra.
Traducción: Rafael Patiño
Karen Valladares
Honduras -1984
Conocí la poesía
Si, conocí la poesía, la he visto en sus mejores y peores formas.
La he visto desnudarse ante mí, como si en verdad fuera el mejor de los amantes.
La he descubierto acurrucada comiendo las sobras que caen al piso.
La he visto suicida, sucia, nauseabunda,
la he visto llena de piojos
de sarna,
vestida en harapos,
la he visto tan detestable
tan apestosa,
tan puta,
tan lunática,
tan esquizofrénica.
Nada de ella me espanta.
conozco sus sabores y sus olores
conozco cada rasgo suyo
y no le temo;
Pero ella si me teme
y por eso huye de mi,
y se va temblorosa
A una boca donde mejor la pronuncien.

Ulalume González de León, Karen Valladares, Ernesto Mejía Sánchez, Carlos Illescas, Anibal Beca, Wislava Szimborska, Emil Ciorán





Emil Cioran
aun hallándonos a mil leguas de la poesía, dependemos de ella todavía por esa súbita necesidad de aullar -último estadio del lirismo-

Rafael Felipe Oteriño
La Plata, Argentina, 1945
La poesía
La poesía
no es
croar de ranas
en un estanque vacío
un amanecer de invierno.
Tampoco es
laboriosa
carta de amor
escrita
en nuestra memoria.
Es invención
de reglas:
una suspensión
entre emoción
e ideas.
El rítmico abrazo
–el beso–
de palabras
recogidas
en la calle.
O, cuanto menos,
“occasioni”:
barquillo de papel
que debes conducir
a un puerto seguro.
Pues,
salvo la Musa,
¿quién puede decir
que esto
es un poema?
Cuando, en verdad,
no hay reglas;
cuando cada poema
crea sus propias
reglas.
Y cada poema
destruye
esas reglas.
Cada poema
es un sacrificio.
A Valerio Magrelli en Guanajuato, México.
Plutarco
Ni metro, ni rima ni ritmo, sino narración mítica bien construida
Juan Ramón Jiménez
El poeta no es un filósofo, sino un clarividente.
César Vallejo
“Quiero escribir, pero me sale espuma”
Osvaldo Ballina
Argentina
Yo creo que la poesía es una disciplina existencial, es como una religión. Una religión de la mayor libertad para el espíritu. Por eso la poesía es un arte fundamentalmente disidente. El poeta puede hacer lo que quiere, no está obligado a nada. Puede escribir recto o en diagonal”
Wislawa Szymborska
Polonia
El poeta, si es un poeta de verdad, tiene que repetir sin descanso ‘no sé’
Enrique Hernández D’Jesús
Venezuela
Aparento la imagen visual de la poesía. Visualizo la poesía como un espacio vacío, imágenes que apenas logro percibir. Gusto de la imagen para crear una estética, un cuerpo de sensaciones, para mirar un paisaje abstracto, múltiple en enigmas y asombros. Busco ese instante en que lo imposible aparece, da vueltas, se deja seducir, y luego escapa de la contemplación.
Fernando Buen Abad Domínguez
Venezuela
“La poesía revolucionaria florecerá ensimismada sobre las voces obreras nuevas. Lo sabremos sin secretos, saldrá como un arco-iris, como un tranvía, saldrá una selva haciendo el amor y del amor su flecha catarata. Como una ruta hacia el horizonte de la revolución ahora luciérnaga-volcán del futuro donde los astros crujirán las entrañas y el cielo cruzará la garganta del poeta.”
Martín "Poni" Micharvegas
La poesía
es semblante,
no semblansa!






Osvaldo Ballina, Martín Poni Micharvegas, Neshe Yashin, Felipe Oteriño, Enrique Hernández D'Jesús, Fernando Buen Abad Domínguez, Han Yú.
Hán Yù
768—824 Nanyang, provincia de Henan, China.
Misión de la Literatura
“Todo resuena, apenas se rompe el equilibrio de las cosas. Los árboles y las yerbas son silenciosos; el viento las agita y resuenan. El agua está callada: el aire la mueve, y resuena; las olas mugen: algo las oprime; la cascada se precipita: le falta suelo; el lago hierve: algo lo calienta. Son mudos los metales y las piedras, pero si algo los golpea, resuenan. Así el hombre. Si habla, es que no puede contenerse; si se emociona, canta; si sufre, se lamenta. Todo lo que sale de su boca en forma de sonido se debe a una ruptura de su equilibrio.
La música nos sirve para desplegar los sentimientos comprimidos en nuestro fuero interno. Escogemos los materiales que más fácilmente resuenen y con ellos fabricamos instrumentos sonoros: metal y piedra, bambú y seda, calabazas y arcilla, piel y madera. El cielo no procede de otro modo. También él escoge aquello que más fácilmente resuena: los pájaros en la primavera; el trueno en verano; los insectos en otoño; el viento en invierno. Una tras otra, las cuatro estaciones se persiguen en una cacería que no tiene fin. Y su continuo transcurrir, ¿no es también una prueba de que el equilibrio cósmico se ha roto?
Lo mismo sucede entre los hombres; el más perfecto de los sonidos humanos es la palabra; la literatura, a su vez, es la forma más perfecta de la palabra. Y así, cuando el equilibrio se rompe, el cielo escoge entre los hombres a aquellos que son más sensibles, y los hace resonar.”

Evgueni Alexándrovich Yevtushenko
Zima, Siberia, Federación Rusa - 1933
Elogio para la poesía
Tiutchev, un poeta ruso del siglo XIX, exclamó una vez:
“¡Oh, si las alas vivas de las almas, agitadas sobre la multitud,
nos salvaran de la inmortal vulgaridad de la gente!”
Hoy todos somos testigos de un complot mundial
de la vulgaridad triunfante contra la exquisitez humana.
Pero si la vulgaridad es inmortal, también es inmortal
la resistencia contra ella.
La persona que no tiene poesía interior
se convierte sin darse cuenta en un zombi.
Hace mucho tiempo, en una de mis otras vidas,
estuve en un pequeño pueblito colombiano en la Amazonia,
donde viven los indios cazadores de cocodrilos.
Para ellos, un invitado es una persona sagrada.
Cuando salieron a mi encuentro tocaron tambores,
se tiraron de los cabellos y lloraron a lágrima viva.
“¿Por qué lloráis?”, pregunté sorprendido.
“Porque luego te irás”, respondieron los indios.
Cuando me iba, también tocaron tambores, pero esta vez
bailaban alegremente, haciendo que yo bailara con ellos
su alegre danza. Me pusieron lirios blancos en el pelo
y, como niños, saltaban por encima del fuego.
“¿Por qué estáis todos tan alegres?”, pregunté.
“Porque tenemos la esperanza de que regresarás”, contestaron.
Esto es poesía que, gracias a Dios, vive en la humanidad.
Armando Rojas Guardia
Caracas, Venezuela - 1949.
I
Espero al poema
como aguardo el placer al inicio de la cópula,
lentísimo, fértil.
Espero al poema atisbando su llegada
en el ápice mismo donde cruje
y levanta las alas.
Espero al poema adviniéndome,
pulsándome desde el vacío mental,
demorándose bajo la red de mis nervios
inmóviles como la página blanca
que me arde en los labios.
Espero el poema, su olor difícil
en la pulpa del deseo,
su ráfaga entre las grietas de la atención,
su pausa virgen que la letra goza.
Espero al poema con los ojos de mi madre,
ávidos desde la muerte.
Raoul Vaneigem
Bélgica
"La poesía es la organización de la espontaneidad creadora en tanto que la prolonga en el mundo. La poesía es el acto que engendra realidades nuevas. Es la realización de la teoría radical, el gesto revolucionario por excelencia"
Nuno Judice
Portugal
Escribir poesía es siempre una búsqueda de ese ideal que es el concepto abstracto de poesía; donde la poesía se manifiesta es en el poema, no hay una definición universal que se pueda dar, porque cada poeta tiene su idea y su concepto de poesía, lo aplica, lo adapta. Si no hay esa búsqueda interior finalmente de la belleza, que es el poema, no se consigue llegar nunca a escribir algo bueno.
Juan Manuel Roca
Colombia
El poeta fundamentalmente es un traductor de sí mismo que, en la medida que logra hacerlo, logra traducir a los demás. Como esa frase de Rimbaud que dice “yo es otro”. Una idea que va en contravía de ese yo romántico y autorreferencial. Sobre eso me ha enseñado mucho Fernando Pessoa: la posibilidad de ser uno y ser varios. Considero que la poesía se basa en eso: recorrerse. En un explorarse como una forma de pensar.
Pier Paolo Passolini
Italia
Yo sé que la poesía es inconsumible, sé bien que es retórico decir que los libros de poesía también son productos de consumo, porque, por el contrario, la poesía no se consume. Los sociólogos se equivocan en este punto, tienen que revisar sus ideas. Dicen que el sistema se lo come todo, que lo asimila todo. No es cierto, hay cosas que el sistema no puede asimilar, no puede digerir. Una de ellas, por ejemplo, es precisamente la poesía: en mi opinión, es inconsumible. Uno puede leer miles de veces un libro de poemas y no consumirlo. La consumición la sufre el libro, pero no la poesía.
Gabriel Celaya
España
La poesía es un arma cargada de futuro
Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,
mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmado,
como un pulso que golpea las tinieblas,
cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.
Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.
Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.
Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.
Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.
Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.
Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.
Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.
No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.
Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.
Francisco Cenamor
España
Asamblea de palabras
odas las palabras aquí son iguales
mis palabras al menos
iguales ante dios las personas
y la poesía
sin distinción de sujeto y predicado
sin tener en cuenta su condición social
de verbos sustantivos o pronombres
ni siquiera se salva dios de esta democracia
mía de las palabras
solamente respetaré
en público y en privado
las normas básicas de convivencia que
toda sociedad debe imponer convenciendo
siempre que me parezcan justas
así que abdicaré de las coronas de
los nombres propios y de las mayorías absolutas
de las mayúsculas
como retiraré la capitalidad de todo
término geográfico
esta es brevemente mi poética asamblearia
de las palabras pese a quien pese
tal vez a mí mismo
Blas de Otero
España
En el principio
Si he perdido la vida, el tiempo, todo
lo que tiré, como un anillo, al agua,
si he perdido la voz en la maleza,
me queda la palabra.
Si he sufrido la sed, el hambre, todo
lo que era mío y resultó ser nada,
si he segado las sombras en silencio,
me queda la palabra.
Si abrí los labios para ver el rostro
puro y terrible de mi patria,
si abrí los labios hasta desgarrármelos,
me queda la palabra.


Pier Paolo Pasolini, Nuno Judice, Gabriel Celaya, Evgueni Yestushenko, Blas de Otero, Raoul Vaneigem, Armando Rojas Guardia.





Ludwig Wittgenstein
"Los hombres de hoy creen que los científicos están ahí para enseñarles, los poetas y los músicos para alegrarlos. Que estos tengan algo que enseñarles es algo que no se les ocurre."
Federico García Lorca
"Como poeta auténtico que soy y seré hasta mi muerte, no cesaré de darme golpes con las disciplinas en espera del chorro de sangre verde o amarillo que necesariamente y por fe habrá mi cuerpo de manar algún día. Todo menos quedarme quieto en la ventana mirando el mismo paisaje. La luz del poeta es la contradicción. Desde luego, no he pretendido convencer a nadie. Sería indigno de la poesía si adoptara esta posición. La poesía no quiere adeptos, sino amantes. Pone ramas de zarzamora y erizos de vidrio para que se hieran por su amor las manos que la busca"
Antonio Machado
Cuando alguien me preguntó, hace ya muchos años, ¿piensa usted que el poeta debe escribir para el pueblo, o permanecer encerrado en su torre de marfil –era el tópico al uso de aquellos días– consagrado a una actividad aristocrática, en esferas de la cultura sólo accesibles a una minoría selecta?, yo contesté con estas palabras, que a muchos parecieron un tanto evasivas o ingenuas: «Escribir para el pueblo –decía mi maestro– ¡qué más quisiera yo! Deseoso de escribir para el pueblo, aprendí de él cuanto pude, mucho menos –claro está– de lo que él sabe. Escribir para el pueblo es, por de pronto, [12] escribir para el hombre de nuestra raza, de nuestra tierra, de nuestra habla, tres cosas de inagotable contenido que no acabamos nunca de conocer. Y es mucho más, porque escribir para el pueblo nos obliga a rebasar las fronteras de nuestra patria, es escribir también para los hombres de otras razas, de otras tierras y de otras lenguas. Escribir para el pueblo es llamarse Cervantes, en España, Shakespeare, en Inglaterra, Tolstoi, en Rusia. Es el milagro de los genios de la palabra. Tal vez alguno de ellos lo realizó sin saberlo, sin haberlo deseado siquiera. Día llegará en que sea la más consciente y suprema aspiración del poeta. En cuanto a mí, mero aprendiz de gay-saber, no creo haber pasado de folk-lorista, aprendiz, a mi modo, de saber popular.»
Norddalh Grieg
Noruega
Un artífice busca los mejores materiales para su trabajo, pero nosotros, los escritores, ¿lo hacemos?, ¿vamos hasta la parte más maleable, más prometedora de nuestro pueblo: hasta las masas? La respuesta es que no"
(1937)
Clarice Lispector
"Dije una vez que escribir es una maldición. No me acuerdo exactamente por qué lo dije. Hoy repito: es una maldición, pero una maldición que salva. No me estoy refiriendo a escribir para los diarios. Sino a escribir aquello que eventualmente se puede transformar en un cuento o en una novela. Es una maldición porque obliga y arrastra como un vicio penoso del cual es casi imposible librarse, pues nada lo sustituye. Y es una salvación. Salva el alma presa, salva a la persona que se siente inútil, salva el día que se vive y que nunca se entiende a menos que escriba. Escribir es buscar entender, es buscar reproducir lo irreproducible, y sentir hasta las últimas consecuencias el sentimiento que permanecería apenas vago y sofocante.
Escribir es también bendecir una vida que no fue bendecida."
Ángel Guinda
España
Poesía violenta
Manifiesto
El cerebro es el campo de batalla de toda transformación. La juventud ha encendido una revolución sin erre: creo en la juventud y en las evoluciones.
Demasiada asepsia, condescendencia con la debilidad de pensamiento y del Poder, vulgaridad, verborrea, palabra hueca. Demasiada mierda y demasiada miel. Demasiados libros que apenas sirven para calzar mesas. Demasiados prosetas y muy pocos poetas.
Violencia es violencia. Pero hay una violencia negativa, cuyo objetivo es la destrucción por la destrucción; y una violencia creativa, cuyo reto es aniquilar destrucción: construir destruyendo.
La mediocridad es violencia, brutal agresión al espíritu y al progreso. La banalidad es violencia. La incultura es violencia. La insensibilidad es violencia. Postergar el talento es violencia. El plagio es violencia. La explotación es violencia. Violencia la desigualdad, la intolerancia, la injusticia. Violencia la avaricia, la corrupción, el saqueo, la usura. También la alienación, la ausencia, la soledad, la depresión, la indiferencia, la insolidaridad. Es violencia tener que resistir para existir. Las dictaduras, el fanatismo religioso, el maltrato, el hambre y la guerra son violencia. Violencia la contaminación, la enfermedad, el dolor y la muerte.
La verdad, la palabra, la belleza, la alegría, la emoción, el amor han de ser violencia. Violencia reactivadora de conciencias y movilización al compromiso. Violencia en la expresión y en la comunicación.
Porque el arte ayuda al ser humano a sobrevivir, la poesía tiene que ser absolutamente violenta para contribuir a esa supervivencia.
José Martí
Mis versos
Estos son mis versos. Son como son. A nadie los pedí prestados. Mientras no pude encerrar íntegras mis visiones en una forma adecuada a ellas, dejé volar mis visiones: ¡oh, cuánto áureo amigo que ya nunca ha vuelto! Pero la poesía tiene su honradez, y yo he querido siempre ser honrado. Recortar versos, también sé, pero no quiero. Así como cada hombre trae su fisonomía, cada inspiración trae su lenguaje. Amo las sonoridades difíciles, el verso escultórico, vibrante como la porcelana, volador como un ave, ardiente y arrollador como una lengua de lava. El verso ha de ser como una espada reluciente, que deja a los espectadores la memoria de un guerrero que va camino al cielo, y al envainarla en el sol, se rompe en alas.
Tajos son estos de mis propias entrañas, –mis guerreros.– Ninguno me ha salido recalentado, artificioso, recompuesto, de la mente; sino como las lágrimas salen de los ojos y la sangre sale a borbotones de la herida. No zurcí de éste y aquél, sino sajé en mí mismo. Van escritos, no en tinta de Academia, sino en mi propia sangre. Lo que aquí doy a ver lo he visto antes, (yo lo he visto, yo).– Y he visto mucho más, que huyó sin darme tiempo a que copiara sus rasgos.– De la extrañeza, singularidad, prisa, amontonamiento, arrebato de mis visiones, yo mismo tuve la culpa, que las he hecho surgir ante mí como las copio. De la copia, yo soy el responsable. Hallé quebrantadas las vestiduras, y otras no y usé de estos colores. Ya sé que no son usados.– Amo las sonoridades difíciles y la sinceridad, aunque pueda parecer brutal. Todo lo que han de decir, ya lo sé, lo he meditado completo y me lo tengo contestado.–
He querido ser leal, y si pequé, no me arrepiento de haber pecado.
Poética
La verdad quiere cetro. El verso mío
Puede, cual paje amable, ir por lujosas
Salas, de aroma vario y luces ricas,
Temblando enamorado en el cortejo
De una ilustre princesa, o gratas nieves
Repartiendo a las damas. De espadines
Sabe mi verso, y de jubón violeta
Y toca rubia, y calza acuchillada.
Sabe de vinos tibios y de amores
Mi verso montaraz; pero el silencio
Del verdadero amor, y la espesura
De la selva prolífica prefiere:
¡Cuál gusta del canario, cuál del águila!

Sardegna, Pane di zucchero
Pedro Salinas
Todo comentario a una poesía se refiere a elementos circundantes a ella: estilo, lenguaje, sentimientos, aspiraciones, pero no a la poesía misma. La poesía es una aventura hacia lo absoluto.
Mario Trejo
Argentina – 1926 - 2012
El cantante, no la canción
Alegría de renacer
en el bostezo de lo leído:
rumor del mar espuma de poesía
Me rebelo
elijo el olvido
me resuelvo en locura
en rugidos de cuerpo
Miro el ruido del mar tautológico
y entre canción y cantante
elijo al cantante.
Waldo Leyva
Cuba - 1943
Un poema es siempre la carencia de algo
Un poema es siempre la carencia de algo.
No hay personaje ajeno,
todos descubren las claves ocultas del que escribe.
Sólo el poeta sabe el daño que ocasiona cada verso
pero sigue buscando la palabra.
León Felipe
España
Preceptiva poética
V
Poeta,
ni de tu corazón,
ni de tu pensamiento,
ni del horno divino de Vulcano
han salido tus alas.
Entre todos los hombres las labraron
y entre todos los hombres en los huesos
de tus costillas las hincaron.
La mano más humilde
te ha clavado
un ensueño...
una pluma de amor en el costado.
Osvaldo Ballina
Y uno vive en una sociedad brutal, sumaria y consumista. ¿Qué lugar le puede caber entonces, en esa sociedad, al poeta? Ningún lugar. Pero atención, no crea que en este concepto hay algo de conmiseración. Todo lo contrario, es un orgullo decirlo.
Miyó Vestrini
Francia – 1938 – Venezuela...
Lo QUE escribes,
no es poesía
No.
No lo es.
Claro que tú tienes ideas muy precisas sobre la poesía.
Un golpe de luz sobre el mar.
El tiempo detenido.
La curvatura de un hombro.
Roberto Bolaño
«Déjenlo todo, nuevamente» (1976)
Desplazamiento del poema a través de las estaciones de los motines: la poesía produciendo poetas produciendo poemas produciendo poesía. No un callejón eléctrico / el poeta con los brazos separados del cuerpo / el poema desplazándose lentamente de su Visión a su Revolución. El callejón es un punto múltiple. “Vamos a inventar para descubrir su contradicción, sus formas invisibles de negarse, hasta aclararlo”. Desplazamiento del acto de escribir por zonas nada propicias para el acto de escribir.
¡Rimbaud, vuelve a casa!
Xavier Villaurrutia
México
Poesía
Eres la compañía con quien hablo
de pronto, a solas.
te forman las palabras
que salen del silencio
y del tanque de sueño en que me ahogo
libre hasta despertar.
Tu mano metálica
endurece la prisa de mi mano
y conduce la pluma
que traza en el papel su litoral.
Tu voz, hoz de eco
es el rebote de mi voz en el muro,
y en tu piel de espejo
me estoy mirando mirarme por mil Argos,
por mí largos segundos.
Pero el menor ruido te ahuyenta
y te veo salir
por la puerta del libro
o por el atlas del techo,
por el tablero del piso,
o la página del espejo,
y me dejas
sin más pulso ni voz y sin más cara,
sin máscara como un hombre desnudo
en medio de una calle de miradas.
Teófilo Tortolero
Valencia, Venezuela - 1936 - 1990
Poesía
Para Alfonzao Burgos T.
Poesía:
ese sórdido y cándido infierno
de mentir musitando a solas
en dolor
contra el sol
frente a la pared blanca
a la augusta puerta del llorar
frente a las cruces doradas de flores;
de beber por el sueño el topacio y el vidrio
por las tapias
tejados y rosas
que tu mano desprende;
por el silencio y los muñecos
que bajaron de un soplo a los sepulcros
por el frío que recorre las plazas
por todo lo que fue por todo lo que falta
y te toca y te aniebla
por tu herida en llamas
fija en tus pestañas
a tus ojos clavados al suelo
que te recibirá un día
sin quejarse por nada.
Alberto Girri
Argentina
El poema como idea de la poesía
Que la finalidad
sea provocar el sentimiento
de las palabras,
y alcanzar
el desafío de la expresión,
perseguir objetos
que se ajustan al sentimiento,
hundirse en objetos
hasta la emoción adecuada,
está probado,
y tanto, probado y probado,
como no lo está
el que en esos tránsitos
la tendencia madre sea
por dónde va la inspiración,
«si en frío o en caliente»,
y no lo está
que haya que seguir a Homero
entre las Musas, su rogar que lo asistan,
y a Platón
saludando hermosos versos
más en mediocres pero iluminados
que en sagaces y hábiles exclusivamente
al amparo de sus propias fuerzas,
y a Dante, el reclamar
la intervención de dioses
acaso sin creer en ellos:
O buono Apollo, all'ultimo lavoro
fammi del tuo valor...
Pero tampoco ninguna
terminante prueba hacia lo opuesto,
que el poema
se conduzca en la mente como un
experimento en una ciencia natural,
y que la aptitud
combinatoria de la mente sea
la solo inspiración reconocible.
Baldomero Fernández Moreno
Ante la poesía, tanto da temblar como comprender.
Nuno Judice
Portugal
para mí el motivo por el que la poesía sigue existiendo es que el lector, cuando lee un poema se apropia de él. Las cosas que están dichas en el poema pasan a ser parte de la experiencia del lector, quizás la única razón de ser del poeta es revelar sobre el mundo, sobre las cosas de la vida, de la existencia, revelar algo que todos los días vemos, que pasamos cerca de ello y no notamos nada diferente pero que cuando leemos un poema que trata de esas cosas, inmediatamente cambia nuestra manera de ver esas cosas.

Teófilo Tortolero, Pedro Salinas, Miyó Vestrini, Clarice Lispector, Ángel Guinda, Alberto Girri, Federico García Lorca.






Kiki Dimoula
Atenas, Grecia -1931
"Caminas por el desierto. Escuchas un pájaro que canta. Por más que sea increíble que un pájaro ondee en el desierto, tú, sin embargo, estás obligado a hacerle un árbol. Eso es el poema"
Norma Cárdenas Zurita
México
“En tiempos difíciles los poetas son más que necesarios, son indispensables. Hoy más que nunca son seres privilegiados que cantando a las cosas fundamentales de la vida sienten la huella de la existencia en su raíz más profunda, la siguen y de esa manera señalan a sus hermanos el camino del cambio.”
embargo, estás obligado a hacerle un árbol. Eso es el poema"
Lew Welch
Arizona, EEUU – 1926 -1971?
la poesía debe ser, al menos, tan vigorosa y útil como el lenguaje hablado
Fernando Buen Abad Domínguez
“Impulsemos la Poesía Revolucionaria primero ética que estética como un arma, forma superior de lucha, del poeta necesario que es, primero, revolucionario. ¿Por qué no? Poeta militante de la libertad, trabajador, obrero de los ejércitos emocionales contra de todas las opresiones. Poeta militante revolucionario para elevar la conciencia sin mesianismos idiotas en plena lucha de clases. Poetas revolucionarios para la resolución de los problemas en la vida práctica.”
Roberto Bolaño
«Déjenlo todo, nuevamente» (1976)
El riesgo siempre está en otra parte. El verdadero poeta es el que siempre está abandonándose. Nunca demasiado tiempo en un mismo lugar, como los guerrilleros, como los ovnis, como los ojos blancos de los prisioneros a cadena perpetua.
Alejandro Oliveros
Valencia, Venezuela - 1948
Sobre la poesía
Siempre he creído que la poesía
es un don mezquino. No hay mayores razones
para sentirse orgulloso. No se trata
de los estigmas de San Francisco,
esa prueba irrefutable de la condición
de elegidos. Deberíamos ser humildes
pero nuestro castigo es la vanidad.
Una vez escribí que nuestro oficio
era sólo aproximativo y nunca alcanzaríamos
la fijeza de las estrellas. Quería decir,
me parece, que no llegamos a lo que sentimos.
Lo que sentimos es un círculo y el poema
es otro, más pequeño y hambriento.
La distancia entre ellos es el naufragio.
Treinta años más tarde, sigo pensando
que no es la poesía el mayor de los dones.
Pero, después de tantas líneas y borrones,
y las resmas de papel que han alimentado
mis cestos de basura, puedo decir
que ha servido para registrar las noches
y los días, Constanza y mi paisaje. No más.
Marilina Rébora
No me llames poeta
No me llames poeta —un nombre con laurel—
porque mi voz apenas para cantar acierta;
acaso suavizada por amorosa miel,
tal vez unos acentos armoniosos concierta.
Puede sí que me escurra por el alto dintel
hacia regiones mágicas tras mi azulada puerta,
o que salve los mares en barco de papel
para poblar de trinos la comarca desierta.
Mi voz no fuera el tono para belleza tanta
ni tienen mis adentros un germen de tal genio,
el prodigio se opera por la fe simplemente,
lo mismo que madura la minúscula planta
a los rayos del sol, milagroso convenio
de la abeja y la flor, del ave con la fuente.
tyle='font-size:5.0pt;mso-ansi-language: ES-AR'>
Treinta años más tarde, sigo pensando
que no es la poesía el mayor de los dones.
Pero, después de tantas líneas y borrones,
y las resmas de papel que han alimentado
mis cestos de basura, puedo decir
que ha servido para registrar las noches
y los días, Constanza y mi paisaje. No más.
Efraín Huerta
México
Ay poeta
Primero
Que nada:
Me complace
Enormísimamente
Ser
Un buen
Poeta
De segunda
Del
Tercer
Mundo

Barisardo, Sardegna
Lasse Söderberg
El poeta escribe para el viento: Para lo errante y sufriente/ para todo lo que es incesantemente abatido/ aniquilado… Para todos y para nadie”.
Andrei Tarkovski
"Al hablar de poesía no estoy pensando en ningún género determinado. La poesía es para mí un modo de ver el mundo, una forma especial de relación con la realidad"
Antonin Artaud
el deber
digo bien
EL DEBER
del escritor, del poeta, no es ir a
encerrarse cobardemente en un texto,
un libro, una revista de los que ya
nunca más saldrá, sino al contrario
salir para sacudir
para atacar a la conciencia publica
si no
para que sirve?
y para que nació?
Constantin Kavafis
Cuando despierten
Trata de guardarlas, poeta,
por más que sean pocas aquellas que se detienen.
Las visiones de tu amor.
Ponlas, medio ocultas, entre tus frases.
Trata de retenerlas, poeta,
cuando despierten en tu mente
en la noche o en el fulgor del mediodía.
Eduardo Lizalde
México - 1929
Prosa y poesía
La prosa es bella
-dicen los lectores.
La poesía es tediosa:
no hay en ella argumento,
ni sexo, ni aventura,
ni paisajes,
ni drama, ni humorismo,
ni cuadros de la época.
Eso quiere decir que los lectores
tampoco entienden la prosa.
Julio Cortázar
la poesía es todo aquello que queda fuera de la definición de poesía.

Marilina Rébora, Lasse Soderberg, Kiki Dimoula, Antonin Artaud, Andrei Tarkovski, Norma Cárdenas Zurita, Julio Cortázar






Walt Whitman
Estados Unidos- 1819-1892
Poetas futuros
¡Poetas del futuro! ¡Oradores, cantantes, músicos futuros!
No es el presente el que me justifica ni el que asegura que
yo esté un día con vosotros,
Son ustedes, la raza nueva y autóctona, atlética, continental,
la mayor de cuantas son conocidas;
¡Arriba! Porque ustedes me justificarán.
Yo no hago más que escribir una o dos palabras para el
futuro,
Sólo me adelanto un instante, para retornar luego a las
sombras.
Soy un hombre que, vagabundo, siempre sin hacer alto,
echo sobre ustedes una mirada al azar, y sigo,
Dejándoles la encomienda de probarla y definirla,
Aguardando de vosotros la realizacíón de la magna obra.
Abel Robino
Argentina - 1952
Arte poética
Lo invisible es fácil de ver y yo diré la verdad :
en mi juventud, escudriñé el cielo con un ojo fanático
mitad cólera, mitad estupor
esperando que de lo alto se anunciase el día
y me descubriese así la boca abierta al infinito.
En la edad sin razón, siguiendo consejos llegué a probar
con un escorpión sobre la lengua,
qué otra cosa que unas pocas tinieblas a descubrir
se le puede pedir a la delicada virtud de un aguijón.
Con los años y las ruinas de la ilusión intenté
vislumbrar algo, arrancando de mi mente todo convencimiento
de lo real y tan solo agité la cabeza en un largo sí,
en un largo no.
Desahuciado visité la muerte en la fosa de los elefantes
donde oí decir de nada sirve venir a enumerar huesos
perdidos mientras lo singular y desconocido,
como una pulga, salta entre nosotros.
Lo invisble es fácil de ver y yo diré la verdad :
solo es necesario desinfectar el misterio
y larga vida a las promesas,
y larga vida a sus inocentes.
Friedrich Hölderlin
"Los poetas son como los sagrados sacerdotes del dios del vino, que de tierra en tierra peregrinaban en la noche sagrada"
Mario Quintana
Brasil
Projeto de prefácio
Sábias agudezas... refinamentos...
— não!
Nada disso encontrarás aqui.
Um poema não é para te distraíres
como com essas imagens mutantes dos caleidoscópios.
Um poema não é quando te deténs para apreciar um detalhe.
Um poema não é quando também paras no fim,
porque um verdadeiro poema continua sempre...
Um poema que não te ajude a viver e não saiba preparar-te para a morte
não tem sentido: é um pobre chocalho de palavras!
Juan Manuel Roca
Colombia
Yo creo que se puede crear una teoría general de las artes a partir de lo poético para decir que donde no hay poesía no hay arte. La narrativa, el cine, las artes plásticas…lo que no contempla una poética para mí es dudoso. La poesía para mí es una forma de pensar que a veces se dan imágenes o ritmos o atmósferas, pero siempre hay un pensamiento alrededor de eso.
Juan Calzadilla
Venezuela
El poeta es un científico de las intuiciones
Cassiano Ricardo
Brasil
Poética
1
Que é a Poesia?
Uma ilha
Cercada
De palavras
Por todos
Os lados.
2
Que é o Poeta?
Um homem
Que trabalha o poema
Com o suor do seu rosto.
Um homem
Que tem fome
Como qualquer outro
Homem.
Elicura Chihuailaf
La llave que nadie ha perdido
La poesía no sirve para nada
me dicen
Y en el bosque los árboles
se acarician con sus raíces azules
y agitan sus ramas el aire
saludando con pájaros
la Cruz del Sur
La poesía es el hondo susurro
de los asesinados
el rumor de hojas en el otoño
la tristeza por el muchacho
que conserva la lengua
pero ha perdido el alma
La poesía, la poesía, es un gesto
un sueño, el paisaje
tus ojos y mis ojos muchacha
oídos corazón, la misma música
Y no digo más, porque nadie encontrará
la llave que nadie ha perdido
Y poesía es el canto de mis Antepasados
el día de invierno que arde
y apaga
esta melancolía tan personal
Guillermo Rodríguez Rivera
Cuba - 1943
Código laboral
No seas deshonesto, poeta,
ensayista, novelista.
La deshonestidad traza un breve camino
centelleante,
que no va a ningún sitio.
No jures por la luna, hombre de letras.
Asume tu destino
que, digan lo que digan,
estás hablando para siempre
y tus palabras
van a quedar escritas sobre piedra.
Si no vives con la verdad,
guarda tu pluma;
si tienes que mentir,
busca otro oficio.

Antonio Machado
escribimos sin olvidar el pueblo, o sólo escribiremos tonterías
Baunei, Sardegna
Nizar Qabanni
Siria, 1923-1998
El poema y la geografía
En los países de Occidente, amiga mía,
el poeta nace libre
como los peces en los extensos mares
y canta
en el regazo de los lagos,
en los prados susurrantes
y en los campos de granados.
... Aquí
el poeta nace en un saco de polvo,
canta a reyes de polvo,
a caballos de polvo
y a espadas de polvo.
Es un milagro
que el poeta convierta la noche en día.
Es un milagro
que plantemos flores
entre asedio y asedio.
Nosotros no escribimos
-como el poeta occidental- poesía,
escribimos, amiga mía,
el acta de suicidio.
Jorge Brega
Buenos Aires, Argentina - 1949
Poética
Como Hopper
escrutar desde la noche un cafetín iluminado.
Un claro lunar desde el monte tupido.
No un destino ajeno
de parroquiano acodado al estaño.
Sino una hondura propia.
Un misterio íntimo que la conciencia ronda.
Salvatore Quasimodo
“El poeta es un irregular: no habita en el recinto amurallado de la falsa civilización literaria; parece destruir sus formas mismas, y sin embargo las continúa; de la lírica pasa a la épica para comenzar a hablar del mundo y de lo que en el mundo se atormenta a través del hombre”.
León Felipe
España
Preceptiva poética
I
Poesía,
tristeza honda y ambición del alma,
¡cuándo te darás a todos... a todos,
al príncipe y al paria,
a todos...
sin ritmo y sin palabras.
Pedro Salinas
España - 1892-1951
Estos dulces vocablos con que me estás hablando
no los entiendo, paisaje,
no son los míos.
Te diriges a mí con arboledas
suavísimas, con una ría mansa y clara
y con trinos de ave.
Y yo aprendí otra cosa: la encina dura y seca
en una tierra pobre, sin agua, y a lo lejos,
como dechado, el águila,
y como negra realidad, el negro cuervo.
Pero es tan dulce el son de ese tu no aprendido
lenguaje, que presiente el alma en él la escala
por donde bajarán los secretos divinos.
Y ansioso y torpe, a tu vera me quedo
esperando que tú me enseñes el lenguaje
que no es mío, con unas incógnitas palabras
sin sentido.
Y que me lleves a la claridad de lo incognoscible,
paisaje dulce, por vocablos desconocidos.
Hugo Gutiérrez Vega
Guadalajara, México - 1934 -2015
"La poesía puede humanizar. Tiene esa función: permitirnos observar con mayor claridad las pequeñas verdades del mundo. La poesía siempre fue un acto público. Desde sus orígenes. Luego pasó a las catacumbas. El poeta lo que debe es ser sincero. Si no hay sinceridad, la poesía desfallece, naufraga"
Lawrence Ferlighetti
"Luego de una lectura de poemas no te sometas a una sesión de preguntas y respuestas. La poesía excita las mentes. Las preguntas y respuestas rebajan la poesía a prosa. ¿Acaso le preguntan a un cantante que explique sus canciones?Como un campo de girasoles, el poema no debe ser explicado.
Si un poema debe ser explicado, esto es el fracaso de la comunicación."
Antonio Gamoneda
La literatura está en la ficción, que puede ser maravillosa, pero la poesía es una realidad en sí misma. La poesía no es literatura. Contiene nuestros goces y nuestros sufrimientos, y esa relación con la existencia le da un carácter que va más allá de los géneros. Por eso también hay poetas literatos y novelistas poetas.


Ricardo Cassiano, Abel Robino, Nizar Qabani, Guillermo Rodríguez Rivera, Jorge Brega, Hugo Gutiérrez Vega, Mario Quintana.





Carlos Drummond de Andrade
Conclusão
Os impactos de amor não são poesia
(tentaram ser: aspiração noturna).
A memória infantil e o outono pobre
vazam no verso de nossa urna diurna.
Que é poesia, o belo? Não é poesia,
e o que não é poesia não tem fala.
Nem mistério em si nem velhos nomes
poesia são: coxa, fúria, cabala.
Então desanimamos. Adeus, tudo!
A mala pronta, o corpo desprendido,
resta a alegria de estar só, e mudo.
De que se formam nossos poemas? Onde?
Que sonho envenenado lhes responde,
se o poeta é um ressentido, e o mais são nuvens?
Osvaldo Ulloa
Chile, 1954-2008
No tenía qué comer
No tenía qué comer
pero te tenía a ti, poesía
no tenía donde dormir
pero te tenía a ti, poesía
no tenía qué ponerme
pero te tenía a ti, poesía
y cuando me empezó a ir bien
cuando empecé a comer bien
cuando tuve una blanda cama
cuando fueron varias mis camisas
cuando ella empezó a amarme de veras
entonces tú creyendo que era feliz
te fuiste lejos
dejándome ciego sordo mudo.
Myriam Fraga
Possessão
O poema me tocou
Com sua graça,
Com suas patas de pluma,
Com seu hálito
De brisa perfumada.
O poema fez de mim
O seu cavalo;
Um arrepio no dorso,
Um calafrio,
Uma dança de espelhos
E de espadas.
De repente, sem aviso,
O poema como um raio
— Elegbá, pombajira! —
Me tocou com sua graça,
Aceso como chicote,
Certeiro como pedrada.
Hugo Gutiérrez Vega
Guadalajara, México - 1934 -2015
"La poesía puede comprometerse con muchos temas. Hay poesía política buena y mala. Pablo Neruda, por ejemplo. Hay un poema en el que él habla de una ventana prendida en la noche en el tren donde está Stalin pensando en el bien de la humanidad. Alguna vez hablé con Neruda y le dije: 'estoy de acuerdo con lo de la ventana prendida, pero Stalin pensaba en mandar prisioneros al Gulag'. La poesía política tiene sus riesgos".
Anton Arrufat
Cuba
Siempre existe algo en una obra que su autor ignora. El lector y hasta los buenos críticos pueden, incluso, descubrírselo después. Si el autor supiera todo sobre lo que escribe, no escribiría nada. La literatura es lo más parecido a una aventura. El autor se pone en marcha, tiene como una idea del lugar a donde ha de llegar, hay una luz en la distancia, a la que se quiere acercar el poema. Pero esa luminosidad empieza a moverse de lugar, y el viaje se va haciendo más proceloso. Llega el momento en que se dice: bueno, terminé, y la luz se oculta. Sin embargo, el autor no conoce todo sobre el viaje.
Michele Najlis
Nicaragua, 1946
Quiero un poema sencillo y bueno
Quiero un poema sencillo y bueno
como el pan,
caliente y oloroso
con ese olor de gente,
de harina,
de manos amasando
y de un gran fuego rojo en el cielo del horno.
Quiero decirte: Ven,
mi pan es tuyo
¿no ves qué manos lo amasaron?
¿no ves que un mismo amor lo ha cocido
y que mis manos y las tuyas
estuvieron juntas en la panadería?
¿No ves que venimos amasando pan
desde el primer grano que sembramos?
Ven:
compartamos el pan y la esperanza
aunque el dolor sea largo
y la angustia infinita.
Miguel Hernández
España - 1910-1942
Llamo a los poetas
Entre todos vosotros, con Vicente Aleixandre
y con Pablo Neruda tomo silla en la tierra:
tal vez porque he sentido su corazón cercano
cerca de mí, casi rozando el mío.
Con ellos me he sentido más arraigado y hondo,
y además menos solo. Ya vosotros sabéis
lo solo que yo soy, por qué soy yo tan solo.
Andando voy, tan solos yo y mi sombra.
Alberti, Altolaguirre, Cernuda, Prados, Garfias,
Machado, Juan Ramón, León Felipe, Aparicio, Oliver,
Plaja, hablemos de aquello a que aspiramos:
por lo que enloquecemos lentamente.
Hablemos del trabajo, del amor sobre todo,
donde la telaraña y el alacrán no habitan.
Hoy quiero abandonarme tratando con vosotros
de la buena semilla de la tierra.
Dejemos el museo, la biblioteca, el aula
sin emoción, sin tierra, glacial, para otro tiempo.
Ya sé que en esos sitios tiritará mañana
mi corazón helado en varios tomos.
Quitémonos el pavo real y suficiente,
la palabra con toga, la pantera de acechos.
Vamos a hablar del día, de la emoción del día.
Abandonemos la solemnidad.
Así: sin esa barba postiza, ni esa cita
que la insolencia pone bajo nuestra nariz,
hablaremos unidos, comprendidos, sentados,
de las cosas del mundo frente al hombre.
Así descenderemos de nuestro pedestal,
de nuestra pobre estatua. Y a cantar entraremos
a una bodega, a un pecho, o al fondo de la tierra,
sin el brillo del lente polvoriento.
Ahí está Federico: sentémonos al pie
de su herida, debajo del chorro asesinado,
que quiero contener como si fuera mío
y salta, y no se acalla entre las fuentes.
Siempre fuimos nosotros sembradores de sangre.
Por eso nos sentimos semejantes del trigo.
No reposamos nunca, y eso es lo que hace el sol,
y la familia del enamorado.
Siendo de esa familia, somos la sal del aire.
Tan sensibles al clima como la misma sal,
una racha de otoño nos deja moribundos
sobre la huella de los sepultados.
Eso sí: somos algo. Nuestros cinco sentidos
en todo arraigan, piden posesión y locura.
Agredimos al tiempo con la feliz cigarra,
con el terrestre sueño que alentamos.
Hablemos, Federico, Vicente, Pablo, Antonio,
Luis, Juan Ramón, Emilio, Manolo, Rafael,
Arturo, Pedro, Juan, Antonio, León Felipe.
Hablemos sobre el vino y la cosecha.
Si queréis, nadaremos antes en esa alberca,
en ese mar que anhela transparentar los cuerpos.
Veré si hablamos luego con la verdad del agua,
que aclara el labio de los que han mentido.
Mario Quintana
Os poemas
Os poemas são pássaros que chegam
não se sabe de onde e pousam
no livro que lês.
Quando fechas o livro, eles alçam vôo
como de um alçapão.
Eles não têm pouso
nem porto
alimentam-se um instante em cada par de mãos
e partem.
E olhas, então, essas tuas mãos vazias,
no maravilhado espanto de saberes
que o alimento deles já estava em ti...

Costa Esmeralda, Sardegna
Rafael Felipe Oteriño
Argentina
Esa vez, Platón
Esa vez, Platón se equivocó: los poetas
no devuelven imágenes repetidas,
no conspiran contra la fidelidad de los espejos.
Hacen que el árbol de la razón
parezca enano. Que los espejos devuelvan
nuestro verdadero rostro deformado.
Tal cual es: con ojos hundidos
y una luz brevísima que irrumpe y desaparece.
Los poetas rescatan la moneda
que se perdió en el fondo del lago,
la gota que sin cesar perfora la piedra,
y eso también concierne a la República.
Alberto Luis Ponzo
Buenos Aires, Argentina – 1916
El oficio
Escribo con el tiempo
con el fuego en los dedos
sobre el muro del día
Escribo cuando duermo y no me escuchan
escribo para despertar
escribo dando vueltas como un pájaro
escribo en el aire y en la tierra
Escribo porque no tengo otro lugar
porque mis hijos me preguntan
escribo para contestarles
para mirarlos diariamente
Escribo con los brazos que encuentro
escribo para el mundo que no encuentro
Escribo
para no repetirme
Francisco Carvalho
Poder da palavra
Uma palavra
basta
para acordar os
demônios
que se hospedam
no poema.
Uma palavra
basta
para estancar
as veias desatadas
do poema
Uma palavra
basta
para ferir de morte o poema.
Edmond Jabès
“Un mismo interrogante nos iguala, una misma palabra herida”
Paul Celan
“Poesía: lo fatalmente único del lenguaje”
Alfredo Pérez Alencart
Perú- España
“(...)Si fuéramos un poquito más entregados hacia los demás, admirando lo que hace el otro, no tendríamos reparos en decir “¡Qué gran poeta!”, pues esta actitud resulta un tremendo antídoto contra la envidia que prospera en el mundo literario”...
Salvatore Quasimodo
Italia
“El poeta comienza entonces a tornarse un peligro. El político juzga con desconfianza la libertad de la cultura, y por medio de la crítica conformista trata de reducir el concepto mismo de poesía a lo innoble, fuera del tiempo e inoperante”.
Francisco Carvalho, Felipe Oteriño, Alfredo Alencart, Michele Najlis, Osvaldo Ullóa, Miriam Fraga, Alberto Luis Ponzo.







Héctor Berenguer
Rosario, Argentina
Poética
Los viejos retratos
desatan sus nudos,
el que hoy es el hombre
se encuentra con el niño
se reconocen,
se saludan
y mutuamente se perdonan.
Somos imágenes pasajeras,
dice el niño.
Somos la suma de todo lo que fuimos,
dice el hombre.
Hay una sola vida
que asoma con el niño
ríe o llora con el hombre,
después algo nos asusta,
y la vida se esconde nuevamente en un retrato.
Nos dice adiós,
hasta mañana,
y nunca se sabe si nos volvemos a encontrar.
Mario Luzi
Italia - 1914-2005
¿Dónde me llevas, arte mío,
a qué remoto
desierto territorio
me empujas sin preaviso?
¿A qué paraiso de salud,
de luz y libertad,
arte, con encantamientos me conduces?
¿Mío? no es mío este arte,
lo practico, lo afino,
le abro las reservas
humanas del dolor,
divino me nutre
de ardor
y contemplación
en cielos en los que me fundo…
¡Ay indescifrable esencia,
insostenible encarnación!
Versión al castellano, Gabriel Impaglione
Roberval Pereyr
Brasil
A Poesia
É um corte de luz no olho
do cego, um destino acima
do homem.
Tece e desfia o eterno, veludo
na tez dos mortos — despertos.
Encontro de primaveras, a poesia,
enraizada nas lamas, cresce
— nos braços nus do mendigo, na voz
de Joan Baez, no silêncio das janelas
abertas.
E a fome que rompe as eras,
que despe os deuses, que se enovela
no ventre esconso da morte
— e gera:
antídoto nos venenos, revolta nas guerras,
gritos no silêncio; esperas, esperas...
A poesia: braço amorfo indomável
no cerne da terra, na mão que se ergue
desesperada:
espada e forças na mesma espada.
Nela tudo imerge; dela tudo explode:
a poesia é o elo mais definitivo
entre o que é vivo — e o que dorme...
De As Roupas do Nu (1981
León Felipe
Versos y oraciones de caminante
II
DESHACED ese verso.
Quitadle los caireles de la rima,
el metro, la cadencia
y hasta la idea misma.
Aventad las palabras,
y si después queda algo todavía,
eso
será la poesía.
León Felipe
Versos y oraciones de caminante
III
POESÍA,
tristeza honda y ambición del alma,
¡cuándo te darás a todos... a todos,
al príncipe y al paria,
a todos...
sin ritmo y sin palabras!
Eugenio Montale
Italia - 1896-1981
“la poesía es una forma de conocimiento de un mundo oscuro que sentimos en torno de nosotros pero que en realidad tiene sus raíces en nosotros mismos”
Hugo Gutiérrez Vega
Guadalajara, México - 1934 -2015
Ars poética
Entre oficio y oficio
(a mi trabajo acudo,
con mi dinero pago…),
el poema debe pasearse
como si nada pasara.
Saint John Perse
"La poesía no es, como se ha dicho, la realidad absoluta, pero se le acerca, la añora fuertemente, tiene una profunda percepción de la realidad, en el punto extremo en que lo real parece asumir la forma del poema... la poesía es una forma de vida, una forma integral de vida, el poeta existió entre el hombre de las cavernas, y existirá entre los hombres de la era atómica, porque el poeta es una parte inherente del hombre"
Martin Heidegger:
“La poesía no es un adorno que acompaña la existencia, ni solo una pasajera exaltación ni un acaloramiento y diversión…” “Es algo que el espíritu no podría extraer del mundo de sí mismo, es la posibilidad prometida de la imposibilidad”
nas, y existirá entre los hombres de la era atómica, porque el poeta es una parte inherente del hombre"
Alejandra Pizarnik
Escribir un poema es reparar la herida fundamental, la desgarradura. Porque todos estamos heridos.

Castelsardo, Sardegna
T. S. Eliot
"La poesía no es dar rienda suelta a la emoción, sino un escape de la emoción; no es la expresión de la personalidad, sino un escape de la personalidad. Pero, naturalmente, sólo aquellos que tienen personalidad y emociones saben lo que es desear liberarse de estas cosas"
Basir Ahang
Afganistán
“ (...) Creo que la poesía tiene su propio mundo, un mundo distinto de aquel que ha sido definido por la filosofía o por la ciencia. Este mundo, desde diferentes aspectos, crea pensamientos para la sociedad humana, que están llenos de realidad y de imaginación al mismo tiempo”.
William Carlos Williams
El poema es la cápsula donde encerramos nuestros secretos punibles. Y si adquieren su virtud específica es porque encubren el único germen de vida, la facultad de desarrollar su estructura secreta hasta en los detalles ínfimos de nuestros pensamientos. Es por eso que escribimos, para que el grano se levante y de esta manera el poema se convierta en la prueba más sólida de la permanencia de la vida que puede reconocer la experiencia.
Ovidio
" Soy el poeta de los pobres porque amé siendo pobre, y como no podía brindar regalos, pagaba con mis versos. El pobre ame con discreción, el pobre huya la maledicencia y soporte resignado muchas cosas que no toleran los ricos".
Ars Amandi.
Enrique Gracia Trinidad
La poesía, a veces, es un resto de historia, un relato nostálgico, un cuento que uno mismo se cuenta de un tiempo que ya pasó.
Jack Derrida
(...)“No hay poema sin accidente, no hay poema que no se abra como una herida, pero también que no sea hiriente. Llamarás poema a un encantamiento silencioso, la herida áfona que deseo aprender de ti par coeur [de memoria]. Así tiene lugar, esencialmente, sin que uno lo tenga que hacer: se deja hacer, sin actividad, sin trabajo, en el pathos más sobrio, extranjero a toda producción, sobre todo a la creación. El poema cae en suerte, bendición, venida de lo otro. Ritmo, pero disimetría. No hay nunca más que poema, antes que cualquier poiesis. Cuando, en lugar de «poesía», hemos dicho «poético», deberíamos haber precisado: «poemática (...)”.
(revista italiana Poesia, noviembre de 1988)
Georges Bataille
"Es verdad que la poesía, al buscar la identidad de las cosas reflejadas y de la conciencia que las refleja, quiere un imposible. ¿Pero no es acaso éste el único medio de no ser reducido a reflejo de las cosas: el querer lo imposible?"
poesia, noviembre de 1988)
Hector Berenguer
Poética.
Oh, el pantano que va tragando las gigantescas arboledas, muda es la queja de la vida ante el coloso desaparecido / un bosque yace bajo la espesura de la nada, / el llanto de la madre ya es resbaladizo, / deja tras de sí su estela de azúcar,donde liban insectos desorientados / cimientan hoy las nuevas flores del tedio. Ya no dices nada tierra amada, ¿quien velará la ausencia de los pájaros muertos ?-
Poeta en N.Y.C 2015.
El hombre es en esencia comunidad, sin vida social activa y pertenencia a la comunidad humana, no existe un hombre más solo. Hay un hombre en una comunidad muerta o agonizante. Al destrozar la comunidad humana en su sentido original, las campanas de J. Donne están sonando por nosotros, los hombres más cercanos al vaciamiento.
No digo extinción,digo vaciamiento, en un contexto donde las asimetrías culturales son irrefrenables y avasallantes. Si esta tendencia disolvente y tribal que es lo que predomina hoy día como vida social la tierra se parecerá más a lo que fuimos en el comienzo de las emergencias ambientales de la era de glaciación, que al mañana venturoso que pregonaba la vieja tecnocrácia . Una cultura de ocio o trabajo irresponsable no solo modifican todo concepto de "naturaleza", también con agresiones brutales a los ríos y los medios de supervivencia convierten el medio humano o sea este mundo en un parque temático de todo tipo de obsolescencias. Invasivos y depredadores los hombres creamos apocalipsis en el siglo de las mejores posibilidades que jamás hubieran soñado nuestros antepasados.
Este fenómeno ha puesto en alerta la agenda global ambiental por la inminencia de los millones de futuros refugiados que se desplazarán huyendo de las calamidades ambientales por tierra y mar y cielo.¿Más a quien parece interesarle ? ¿A los profesionales de la ecología a los políticos emergentes de las grandes mentiras que nos hacen felices ? Pintar de verde lo negro es su funesta profecía.
Los refugiados ambientales que hoy se manifiestan como desplazados de sus tierras originarias son solo una hoja en la tormenta.
En unos pocos años la mayoría sobreviviente de los sedientos y hambrientos del planeta irrumpirán en sus desplazamientos sobre los muros de contención de otros supuestamente más seguros ¿Estaremos entre ellos o algo providencial podrá salvarnos ?. ¿Seremos nosotros o nuestros hijos o nietos los desplazados ambientales ? No puedo decirlo, pero resulta visible que algo esta pasando a nivel global con las calamidades ambientales y las guerras que son también un despilfarro de energía brutal autodestructiva, la especie humana y sus mejores energías se pierden en obsoletas propagandas para ahuyentar con fetichismo los males que nos están matando a todos lentamente desde adentro o desde fuera..
Antonio Cisneros
La poesía tiene cuatro o cinco temas desde hace cinco mil años, lo importante no es lo que dices sino cómo lo dices.
Miguel Hernández
Que como el sol sea mi verso
más grande y dulce cuanto más viejo.
José Hierro
España
...La poesía es como el viento,
o como el fuego, o como el mar.
Hace vibrar árboles, ropas,
abrasa espigas, hojas secas,
acuna en su oleaje
los objetos que duermen en la playa...

Arzachena, Sardegna. Tomba dei giganti
William Carlos Williams
El poema es la cápsula donde encerramos nuestros secretos punibles. Y si adquieren su virtud específica es porque encubren el único germen de vida, la facultad de desarrollar su estructura secreta hasta en los detalles ínfimos de nuestros pensamientos. Es por eso que escribimos, para que el grano se levante y de esta manera el poema se convierta en la prueba más sólida de la permanencia de la vida que puede reconocer la experiencia.
Jack Derrida
(...)“No hay poema sin accidente, no hay poema que no se abra como una herida, pero también que no sea hiriente. Llamarás poema a un encantamiento silencioso, la herida áfona que deseo aprender de ti par coeur [de memoria]. Así tiene lugar, esencialmente, sin que uno lo tenga que hacer: se deja hacer, sin actividad, sin trabajo, en el pathos más sobrio, extranjero a toda producción, sobre todo a la creación. El poema cae en suerte, bendición, venida de lo otro. Ritmo, pero disimetría. No hay nunca más que poema, antes que cualquier poiesis. Cuando, en lugar de «poesía», hemos dicho «poético», deberíamos haber precisado: «poemática (...)”.
(revista italiana Poesia, noviembre de 1988)
Rubén Vedovaldi
santa Fe, Argentina
Artesanía poética
para mi lo que distingue al poema no es que esté escrito en versos
me gusta la poesía de raíz orgánica,
no transplantada
no crecida de gajo de otra planta
la poesía sin manipulación genética,
los versos no transgénicos
poesía natural,
no poesía cultivada en granja naturista for export
arte poética sin aditivos ni conservantes ni edulcorantes
poesía no producida en el gym
poesía no fotoshopeada
poesía pret a porter
pero libre de moda
estilo que no imite otro estilo
poesía no diseñada para la pasarela
poesía sin código de barras
poesía inocente y deseante
como el primer beso
Antonín Artaud
“El deber del poeta, el deber del artista, es atacar la conciencia social; si no ¿para qué sirve? Si no ¿Para qué nació?”
Enrique Gracia Trinidad
La poesía, a veces, es un resto de historia, un relato nostálgico, un cuento que uno mismo se cuenta de un tiempo que ya pasó.
Ovidio
" Soy el poeta de los pobres porque amé siendo pobre, y como no podía brindar regalos, pagaba con mis versos. El pobre ame con discreción, el pobre huya la maledicencia y soporte resignado muchas cosas que no toleran los ricos".
Ars Amandi.
Antonio Cisneros
La poesía tiene cuatro o cinco temas desde hace cinco mil años, lo importante no es lo que dices sino cómo lo dices.
Eduardo Milán
Uruguay
" La poesía permite unirte a lo que quieras. La poesía te da un lugar que la sociedad o la vida misma te niegan. Es, en ese sentido, una práctica, una relación profunda con algo convertido en esencial que puede ir en contra de la adversidad que siempre tiende, para nosotros, a convertirse también en algo esencial, definitivo. Uno comienza a escribir poesía y entra en tensión con todo: con los otros -con cada otro-, con la sociedad, con el sentido común, con los poderes fácticos. ¿Por qué a alguien se le ocurre una práctica que a la vez que no le interesa a nadie -no es de la poesía el interés- lo pone en exposición, lo cuelga en la pared ante la mirada de lo demás? Por carencia. Y ahí empiezan a aparecer los “compañeros” -porque así lo exige la mitopoética personal para hacer frente al evento que se abre por delante- en “ayuda”: Dante, Guillaume de Poitiers, Ezra Pound, William Carlos Williams, Vallejo, Nicanor Parra, y los que te gusten más. Ese aparecer es posible por los que juegan a su vez como mediadores que posibilitan ese diálogo: los poetas “cercanos” -que serían los verdaderos “compañeros”, en rigor- los que te enseñan que toda la lista vale la pena. En mi formación adolescente aparecen Washington Benavides y poco después Jorge Medina Vidal. En este momento ya estás, en menor o mayor grado, en la escritura. Y como la poesía no se ve -es decir, es insustituible- esa relación debería durar toda la vida. Claro que es posible un quiebre en la relación con la imaginación y optar por la realidad como Rimbaud: la realidad-pasión. Y abandonarlo todo. También puede producirse la renuncia a la poesía por la misma razón que te unió a ella: el amor que abandona puede producir el abandono de ese Amor -para distinguir Objeto de objeto. Muchos años después, ahora, me doy cuenta que empecé a escribir poesía porque descubrí que la poesía podía salvarme la vida. No sé si todo el tiempo -en mi caso no-, no sé si con la misma destreza y agilidad siempre."
(Dos entrevistas a Eduardo Milán por María Inés Castro, el montevideanolaboratoriodeartes, blogspot)
Macomer, Sardegna nurágica

menhires en Macomer, Sardegna
Roberto Juarroz
No escribo, por supuesto, para codearme con Shakespeare o Cervantes, ni para ganar dinero, posiciones políticas o ideológicas, una imagen cotizada en el mercado o la aureola de lata de la crítica y las tesis universitarias. Ni siquiera escribo para llenar mis insomnios, envejecer con menos prisa o satisfacer a una mujer, mi madre o mis amigos. Ni aun para obtener una pensión, un lugar en el asilo de escritores o en el panteón de los artistas, una nota necrológica quizá un poco más extensa.
Yo escribo simplemente porque amo la vida. Y si bien es cierto que la vida y sus alrededores son un tejido de ilusión, encuentro en esa trama algunos hilos más resistentes. Uno de esos hilos, para mí el más real de todos, es la poesía. Y aunque sea verdad que "a la luz de un relámpago nacemos y aún dura su esplendor cuando morimos", también es verdad que el lenguaje del hombre salta frente a la nada como una misteriosa presencia, cuando asume su mayor plenitud en el extremo de la condición humana.
La poesía es mi última fe, como fue quizá la primera. Encuentro en ella la posibilidad de esperar, ante un mundo que ha perdido la esperanza
Fragmento de una entrevista
"¿Por qué escribe usted?" del diario parisino Libération poco antes de su muerte.
Teodoro Lecman
Argentina
los poetas
cuando era chico,
en el baldío de villa pueyrredón
volaban mariposas,
la mayoría simples.
otras más fastuosas: galerones,
limoneros a veces,
otras con ojos dibujados
cuyo nombre no me acuerdo,
cada una en una flor
en general de cardo, azul,
o una margarita silvestre,
blanca en los pétalos,
intensamente amarilla en su centro,
piedras, polvo, alrededor,
desechos,
una banda de chicos
jugando a la guerrilla o a cazarlas...
ahora pienso: son así los poetas
en medio del baldío
de la tierra desvastada...
¿habrá alguna raíz poderosa
que los una desde abajo?
18 de mayo de 2016
José Muchnik
Tal vez no sería exagerado afirmar que para entender la crisis y resolver las urgencias sociales, económicas, medioambientales, habría que aceptar que hay también un estado de urgencia poética, los nuevos paradigmas de sociedad, las nuevas formas de producción, de intercambio, de gestión de los recursos naturales, de urbanización, de… no saldrán repentina y únicamente de la investigación científica como del muslo de Júpiter. Sin duda que necesitamos nuevos saberes, pero sobre todo necesitamos un saber nuevo, un saber de una nueva calidad, un saber basado sobre un principio de unificación de las diversas formas de conocimiento, de las diversas experiencias del mundo, la experiencia poética es un componente esencial de este proceso, que vuelvan Poesía y poetas a la ciudad real, la ciudad ideal no existe.
Hector Berenguer
Poética.
Oh, el pantano que va tragando las gigantescas arboledas, muda es la queja de la vida ante el coloso desaparecido / un bosque yace bajo la espesura de la nada, / el llanto de la madre ya es resbaladizo, / deja tras de sí su estela de azúcar,donde liban insectos desorientados / cimientan hoy las nuevas flores del tedio. Ya no dices nada tierra amada, ¿quien velará la ausencia de los pájaros muertos ?-
Poeta en N.Y.C 2015.
El hombre es en esencia comunidad, sin vida social activa y pertenencia a la comunidad humana, no existe un hombre más solo. Hay un hombre en una comunidad muerta o agonizante. Al destrozar la comunidad humana en su sentido original, las campanas de J. Donne están sonando por nosotros, los hombres más cercanos al vaciamiento.
No digo extinción,digo vaciamiento, en un contexto donde las asimetrías culturales son irrefrenables y avasallantes. Si esta tendencia disolvente y tribal que es lo que predomina hoy día como vida social la tierra se parecerá más a lo que fuimos en el comienzo de las emergencias ambientales de la era de glaciación, que al mañana venturoso que pregonaba la vieja tecnocrácia . Una cultura de ocio o trabajo irresponsable no solo modifican todo concepto de "naturaleza", también con agresiones brutales a los ríos y los medios de supervivencia convierten el medio humano o sea este mundo en un parque temático de todo tipo de obsolescencias. Invasivos y depredadores los hombres creamos apocalipsis en el siglo de las mejores posibilidades que jamás hubieran soñado nuestros antepasados.
Este fenómeno ha puesto en alerta la agenda global ambiental por la inminencia de los millones de futuros refugiados que se desplazarán huyendo de las calamidades ambientales por tierra y mar y cielo.¿Más a quien parece interesarle ? ¿A los profesionales de la ecología a los políticos emergentes de las grandes mentiras que nos hacen felices ? Pintar de verde lo negro es su funesta profecía.
Los refugiados ambientales que hoy se manifiestan como desplazados de sus tierras originarias son solo una hoja en la tormenta.
En unos pocos años la mayoría sobreviviente de los sedientos y hambrientos del planeta irrumpirán en sus desplazamientos sobre los muros de contención de otros supuestamente más seguros ¿Estaremos entre ellos o algo providencial podrá salvarnos ?. ¿Seremos nosotros o nuestros hijos o nietos los desplazados ambientales ? No puedo decirlo, pero resulta visible que algo esta pasando a nivel global con las calamidades ambientales y las guerras que son también un despilfarro de energía brutal autodestructiva, la especie humana y sus mejores energías se pierden en obsoletas propagandas para ahuyentar con fetichismo los males que nos están matando a todos lentamente desde adentro o desde fuera..
José Hierro
España, 1922 - 2002
...La poesía es como el viento,
o como el fuego, o como el mar.
Hace vibrar árboles, ropas,
abrasa espigas, hojas secas,
acuna en su oleaje
los objetos que duermen en la playa..." formas de conocimiento, de las diversas experiencias del mundo, la experiencia poética es un componente esencial de este proceso, que vuelvan Poesía y poetas a la ciudad real, la ciudad ideal no existe.
Norman Mailer
"Cuando un lenguaje se deteriora, se vuelve menos elocuente, menos metafórico, menos notable, empieza a filtrarse una curiosa insensibilización del espíritu humano."
Emile M. Cioran
El error de toda doctrina de liberación es suprimir la poesía, clima de lo inacabado. El poeta se traicionaría si aspirase a salvarse: la salvación es la muerte del canto, la negación del arte y del espíritu.
José Muchnik
Poesía, sé bella, noble y cállate, no te mezcles de las cosas banales, marginalizada de las editoriales, de la prensa escrita, televisiva, seducida por poetas que la confinan en torres de marfil, Poesía se va replegando, pero es testaruda y vuelve, vuelve a golpear a las puertas de la ciudad, en forma de slam, twitters, lecturas “underground”.
Dylan Thomas
Lea los poemas que le gusten. No le preocupe el que sean "importantes" o perdurables. Después de todo, ¿qué importa lo que la poesía es? Si quiere una definición de poesía, diga: "Poesía es lo que me hace reír o llorar o bostezar, lo que hace vibrar las uñas de mis pies, lo que me hace desear hacer esto, aquello o nada", y conténtese con eso. Lo que importa con respecto a la poesía es el placer que proporciona, por trágico que sea. Lo que importa es el movimiento eterno que está detrás de ella, la vasta corriente subterránea de dolor, locura, pretensión, exaltación o ignorancia por modesta que sea la intención del poema.
Fernando Pessoa
Ser poeta no es una ambición mía, es mi manera de estar solo.
Alexis Gómez-Rosa
Santo Domingo,República Dominicana
Veamos:
Pensar como hablar,
¿borrar?, la escritura
es la cicatriz del sonido.
Carlos Drummond de Andrade
.."Convive con tus poemas antes de escribirlos. Ten paciencia si son oscuros. Calma, si te provocan. Espera que cada uno se realice y consuma con su poder de palabra y su poder de silencio. No fuerces al poema a desprenderse del limbo. No recojas del suelo el poema que se ha perdido. No adules al poema. Acéptalo, tal como él aceptará su forma definitiva y concentrada en el espacio."...
Norman Mailer
"Cuando un lenguaje se deteriora, se vuelve menos elocuente, menos metafórico, menos notable, empieza a filtrarse una curiosa insensibilización del espíritu humano."
Dylan Thomas
Lea los poemas que le gusten. No le preocupe el que sean "importantes" o perdurables. Después de todo, ¿qué importa lo que la poesía es? Si quiere una definición de poesía, diga: "Poesía es lo que me hace reír o llorar o bostezar, lo que hace vibrar las uñas de mis pies, lo que me hace desear hacer esto, aquello o nada", y conténtese con eso. Lo que importa con respecto a la poesía es el placer que proporcionada, por trágico que sea. Lo que importa es el movimiento eterno que está detrás de ella, la vasta corriente subterránea de dolor, locura, pretensión, exaltación o ignorancia por modesta que sea la intención del poema.
Emile M. Cioran
El error de toda doctrina de liberación es suprimir la poesía, clima de lo inacabado. El poeta se traicionaría si aspirase a salvarse: la salvación es la muerte del canto, la negación del arte y del espíritu.
Aldo Pellegrini
El artista todavía está más solo entre los falsos artistas. Estos últimos forman una multitud desesperada en busca del éxito: se patean, se codean, se empujan, pero en definitiva se unen y se apoyan para defenderse del artista auténtico, porque ellos también tienen derecho a la vida. Y por ese derecho a la vida lanzan baratijas para consumo de los idiotas: cantidades innumerables de cuadros, poemas, novelas, teatro, que llegan por montañas, por toneladas, en medio de un alboroto de aplausos, exclamaciones, admiradoras radiantes de felicidad que se levantan las faldas para ofrecer su único don (...) Entonces llega la industrialización de tan suculentos artículos de "goce" con su coherte de editores, productores, marchands, críticos (...) Y entre los mercaderes del éxito y especuladores de la falsificación, el artista está solo.
Ana Emilia Lahitte
Cuando el poeta/ calla/ traspasa el horizonte/ su propia desmesura.
Teuco Castilla
“El poeta escribe para sí mismo y en esa legitimidad él es el más severo. El peor juez es el propio poeta porque él sabe dónde fue ocioso, dónde hizo un truco indebido, él conoce la legitimidad de su poesía y la pelea por esa legitimidad en el trabajo poético es la que te va educando en el rigor para escribir. Aunque salga naturalmente desbordada la poesía se escribe ella, ella es la que escribe, si fuera hecha por el autor cada vez que uno se pone a escribir le saldrían poemas geniales y resulta que no, que te ponés a escribir y te sale un bodrio espantoso pero cuando la poesía quiere, por ahí pega y sale algo con dignidad.” –
Georges Bataille
"Es verdad que la poesía, al buscar la identidad de las cosas reflejadas y de la conciencia que las refleja, quiere un imposible. ¿Pero no es acaso éste el único medio de no ser reducido a reflejo de las cosas: el querer lo imposible?"
José Muchnik
Molesta, decididamente la poesía molesta, sobre todo cuando se mezcla con lo cotidiano, cuando inyecta sangre y pulsaciones en mensajes que al adquirir vida pueden resultar peligrosos, pueden revelar lo “no dicho”. Para hablar de cosas que queman, enfriar el lenguaje, deshidratarlo. Lo comprobamos en situaciones extremas como en los centros de tortura de la última dictadura en Argentina (1976-1983), no eran “centros de tortura” eran “chupaderos”, “pozos”, no había “salas de tortura”, había “quirófanos”, “salas de máquina”, no se hacía “desaparecer” a los secuestrados se los “trasladaba”… Lo comprobamos en el lenguaje de todos los días, en los esfuerzos por neutralizarlo, extraerle las partículas emotivas. “Sin domicilio fijo”, a fuerza de repetir la expresión se va esfumando la imagen, fijo o no fijo el problema de millones de personas en el contexto de crisis actual es la pérdida de la casa, de un techo, deambulando en el metro de Paris o Madrid, en las calles de Calcuta o Rio de Janeiro, estacionados en un parking en Dublin o Filadelfia… De a poco “sin domicilio fijo” es reemplazada por SDF, las siglas enfrían aún más la denominación de un fenómeno social en expansión y al mismo tiempo contribuyen a no sentirlo, a no pensarlo.
Alexis Gómez-Rosa
Santo Domingo, Rca Dominicana
Escribir,
como vaciar
el ojo. Leer
hasta dejar el ojo.
Mirar,
más alla del ojo:
que te devuelvan
la vista
los espejuelos.
mismo tiempo contribuyen a no sentirlo, a no pensarlo.
Osip Mandelstam
La poesía es el arado que desentierra el tiempo, poniendo al descubierto sus estratos más profundos, su tierra negra.
Lew Welch
“No me preocupo por la belleza, si hay precisión también hay belleza”
Shelley
“La poesía es una espada de luz siempre desnuda, que consume la vaina que intenta contenerla”:



Alexis Gómez Rosa Osip Mandelstam Lew Welch George Bataille Aldo Pellegrini Roberto Juarroz Ana Lahitte




Teuco Castilla
“Yo dejo que la primera versión con el mínimo control que se plasme así como una mancha y luego voy trabajando versiones hasta que me parece que el poema puede salir con alguna regular fortuna. Cuando me dicen que la gente no entiende la poesía me parece una barbaridad porque la poesía está en todo lo vivo, la poesía la hace la naturaleza, nosotros somos naturaleza que tiene más percepciones que nosotros, o por lo menos la ejercita más que nosotros, maneja más dimensiones que nosotros conoce mundos paralelos, transformaciones, transmigraciones, metamorfosis, que a veces el ojo humano no se da cuenta, como es ella la que está haciendo eso cualquier hombre que lea un poema va a recibir algo de la poesía porque lo percibe como algo propio, de ahí que te digan: “Ven eso lo hubiera escrito yo”. Por eso aventuro que la poesía puede ser una partícula de la física porque habita en todos los mundos paralelos, transmigra en todas las dimensiones, viola la causa y el efecto como un fenómeno físico y es profundamente energía intransferible, no puede ser inventada, trucada.” -
Arthur Rimbaud
“La mano que maneja la pluma vale tanto como la que conduce el arado”
Lawrence Ferlinghetti
"La poesía es el último faro".
Miguel Hernández
"Que como el sol sea mi verso
más grande y dulce cuanto más viejo".
Emílio Moura
Às vezes
Às vezes, subitamente, a poesia te visita.
Pura.
Infinitamente pura.
Como uma rosa.
Melhor ainda:
como a ideia de rosa.
Michel Butor
Mons-en-Barœu, Francia -1926 -2016
"Es necesario que la gente pueda leer poesía. O que la cante. La gente puede leer o escuchar a otras personas leyendo poesía. Así, las cosas vienen de a poco. Si algo tiene éxito enseguida es porque no es nuevo. Si es nuevo, molesta. Las personas necesitan algo de tiempo para irse acostumbrando. Es así que la poesía cambia el mundo, porque va cambiando la mentalidad de la gente"
Teuco Castilla
“La poesía no tiene progreso, en el arte no hay progreso, está intacto, contemporáneo, un verso de Góngora o de Quevedo es tan contemporáneo como el último gran poeta, los artificios del lenguaje son más caros para el autor, al escritor, son útiles. Por ejemplo voy escribiendo en el camino, hay lugares donde el lugar te cambia la voz, no se puede escribir igual sobre la selva que en el desierto, en el desierto, su propia soledad, su propia intemperie, es un lenguaje más cerrado. En cambio la selva te abre como ella se abre y tenés que obedecer lo que te manda el lugar y se termina convirtiendo en un sitio especial del lenguaje de tu poesía.” -
César Cantoni
Argentina
Los poetas no van al cielo
La poesía interpela a Dios y a los tiranos,
contradice el mandato social,
se declara insumisa e impenitente:
los poetas no van al cielo.
(de su blog: lospoetasnovanalcielo.blogspot.com)
Héctor Berenguer
Rosario, Argentina
Defender la sensibilidad, el alma del hombre por encima de todo.
Defender el poema salga de donde salga. Defender el sol que nos muestra la luna. Defender la vida, donde se manifieste. Defender al diestro, al zurdo, al ambidiestro.
Defender la voz del poema, que es la voz del hombre.
Cualquier poema, cualquier hombre. Defender el pan, cuerpo que nos sacia, el agua con la que nos lavamos los ojos. Defendernos con la poesía, siendo esta la lágrima que navega por la sangre del poeta; la sangre que sube transparente en la lágrima extasiada, la lágrima feliz, la lágrima angustiada de la vida, la lágrima de la muerte, En el poeta termina como comienza, en una sola mirada que salva.
Qué sería de nosotros,los fracasados en la inmundicia del oropel, los nadie del mundo, los que no hemos nacido para pastores ni para ovejas.
Los que gritamos ante el sufrimiento del desahuciado en este planeta porque nos duele y nos raja de hombre planetario, hijo y hermano de la misma naturaleza.
Los que abrazamos la tristeza del otro como la nuestra, hasta verlo reírse de sí mismo.
Qué sería de aquellos que sufren los escarnios del hambre, la guerra, la inmundicia, si no fuera por los que la señalan con el dedo y el lenguaje como un arma, poniendo su vida como garantía, con la poesía como única y absoluta esperanza, con ellos voy ,con ellos me quedo. reconociéndonos unos en otros.
Ivonne Bordelois
El poeta contemporáneo, como dice Joyce, tiene sólo tres armas a su disposición: astucia, silencio y exilio. Son las armas de Kavafis, las de Pessoa, las de Miguel Hernández, las de César Vallejo, que murieron sin el menor asomo de celebridad, y algunos de ellos en la mayor penuria. Esto no es azar. Como tampoco es un azar el hecho de que nunca hubieran sido premiados en vida. A una poesía de cóndores corresponde muchas veces una crítica de topos.
Antonio Arroyo Silva
Islas Canarias
Considero la poesía como una química del error, como si fuera ese estado primigenio de Big Bang en que todo se ordenó a partir del caos. El pensamiento humano es precisamente un error de la naturaleza, pues el hombre con él le pone límites, clasificaciones. El poeta con su química intenta buscar su lugar en la Creación a través de su propia creación y alejarse de ese sentido antropocéntrico de la sociedad humana. Por eso el poeta ha de estar entre la razón y la crítica a la razón. Y esto lo lleva alejarse de su propio yo.
Bai Yuchan
(1194 -1229)
La dificultad en el estudio de la poesía
se la encuentra en el estudio de la inmortalidad.
Aprender a hacer coagular un verso
es difícil cuanto aprender a hacer coagular el elixir.
Para trasmutar los propios huesos y liberar el embrión
están las instrucciones orales de los maestros;
es con el incienso encendido y en total concentración
que se inclina al altar de la poesía.
Alfonso Véliz Tobar
“La poesía como una forma de la conciencia social debe buscar ese cambio a conformar esa sociedad más justa y más humana, creo que esa debe ser la misión de la poesía en todo tiempo. Ser como todo arte una respuesta a los problemas del hombre y la sociedad y El Salvador no es una excepción”. –
Abel Robino
Pergamino, Buenos Aires, Argentina - 1952
Poética II
Escribo con una parte
que como el reuma cambia de lugar,
un instante recuperado de película bélica
donde sólo queda una imagen en pie,
una casa en llamas.
Y el flash de los recuerdos o la resurrección
por enésima vez
la incendia, la apaga, la vuelve a incendiar.
José María Pallaoro
Poetas matracas
Algunos poetas beben el vino de la abundancia. Su origen nada importa. Adoran la pestilencia del mercado. Hacen del mundo su hogar y le dan vueltas y vueltas y vueltas. La existencia del ser es un territorio dramático de donde aferrarse y lo sufren para las cámaras.
Usan la máscara adecuada para cada situación que lo amerite. Descreen de la política. De la historia. De la filosofía. De su país. Del pensar que no sea “el pensar”. Nada saben del saber.
Son eso, hacedores de hojalatas y mascarillas. Poetas matracas, hacen un carnaval de sus pedos. Existenciales y profundos.
Francisco Madariaga
Y un poeta es aquel que vuelve siempre desesperado y hambriento a los poemas, a sus poemas con un rostro feroz de desterrado y de enamorado: el gesto más humanísimo y más sombrío, al mismo tiempo. Invierno luminoso. Verano demoniante. Corazón. Sueño. Ciencia. Demencia. Siempre del lado de la rebelión: lúcido y tiernísimo frente a los más infelices; duro, exacto, cruel, frente a los imbéciles de los grandes poderes.
Héctor Berenguer
Todos trabajamos para la colmena sagrada donde el arte y la poesía son parte visible de una construcción colectiva.
Martin Poni Micharvegas
Es poeta quien escribe más allá de lo que crea
Antonio Arroyo Silva
Creo que el poeta en sí no revela nada, no creo que el poema sea una especie de chamán que anuncie ninguna doctrina. El poeta, en cuanto tal, tiene una sensibilidad especial que le hace dominar el lenguaje. Eso sí, su papel es elevar lo mundano, de manera que esas pequeñas cosas que nos rodean parezcan caídas del cielo. En cuanto a epifanía, el poema ha de tener una religión, pero en el sentido de volver a unir lo que ya estaba unido. Pero repito, el poema no funda ningún credo, sino imágenes que están situadas entre la vigilia y el sueño. Ah, no creo en las musas sino en las musarañas (¡Es broma!, aclara de inmediato). Ya lo dije: sensibilidad, trabajo, dominio del lenguaje y, por supuesto, conocimiento de una tradición literaria.
José Martí
¿Mi objeto? – no se me calumnie, diciendo que quiero imitar nada ajeno; mi objeto es desembarazar del lenguaje inútil la poesía: hacerla duradera, haciéndola sincera, haciéndola vigorosa, haciéndola sobria; no dejando más hojas que las necesarias para hacer brillar la flor. No emplear palabra en los versos que no tenga real e inexcusable importancia.- Denunciar el vulgar culto a la rima, y hacer a ésta esclava del pensamiento, vía suya, órgano suyo, traje suyo.
1975, XXI, 220 – 225: Cuadernos de Apuntes, 7 (1881).
Alfredo Fressia
Dos o tres cosas que sé de la poesía.
1. El poeta está siempre en manos del poema y no viceversa. La función del poeta es estar disponible.
2. Y nunca te precipites: un poema sólo debe ser escrito cuando ya no puede no ser escrito.